Segunda etapa del puerto de Chancay elevará inversión total a US$4.000 millones e iniciará en 2027
Esta fase potenciará el puerto como un hub logístico estratégico, destacando su creciente capacidad de transbordo, que ya alcanza el 30%. Chancay conecta con Shanghái, EE. UU. y Europa.
- BCRP: Superavit comercial de Perú registra más de US$26.000 millones al cierre de mayo
- Perú pide a la OIT asistencia para nueva medición de la formalidad laboral y avanzar en su ingreso a la OCDE

La segunda etapa del puerto de Chancay ya tiene fecha confirmada. La Autoridad Portuaria Nacional (APN) anunció que esta nueva fase del megaproyecto portuario comenzará en 2027, con una inversión adicional de US$2.500 millones, lo que elevará el monto total comprometido a más de US$4.000 millones.
Según explicó Juan Carlos Paz, presidente de la APN, esta segunda etapa permitirá consolidar al terminal como un nodo logístico estratégico para el comercio internacional. “El transbordo es sinónimo de ser hub”, indicó, destacando que el puerto de Chancay ha demostrado desde su primera fase su capacidad para desempeñar ese rol clave.
Operaciones en marcha y primeros indicadores
El puerto de Chancay inició operaciones comerciales el pasado 1 de junio. En esta etapa inicial, alcanzó una tasa de transbordo del 30%, un indicador clave que, de acuerdo con la APN, respalda su perfil como hub logístico en la región.
Actualmente, el terminal ya opera rutas directas hacia Shanghái, con un tiempo estimado de tránsito de 23 días, lo que representa una importante ventaja competitiva para las agroexportaciones peruanas. Asimismo, se han activado conexiones marítimas hacia Estados Unidos y Europa, con la participación de navieras globales como CMA CGM, Cosco Shipping Lines, OOCL, Evergreen y X-Press Feeders.
PUEDES VER: La nueva ruta comercial de Sudamérica que unirá al océano Pacífico con el Atlántico e iniciaría en Perú: beneficiaría a 4 países
Articulación regional con el Callao
La APN también subrayó que el Puerto del Callao mantiene una tasa de transbordo del 22% y sigue siendo un eje central para el comercio con países de Sudamérica y Centroamérica, como Chile, Ecuador, Colombia, El Salvador y Guatemala.
Esta interconexión regional no solo complementa el desarrollo del puerto de Chancay, sino que potencia su consolidación como plataforma logística de alcance global, alineada con los objetivos de mejorar la competitividad y la integración del Perú en las cadenas de valor internacionales.
¿Cuál es el propósito del puerto de Chancay?
El propósito del puerto de Chancay es posicionarse como un hub logístico internacional que mejore la competitividad del Perú en el comercio global, especialmente con Asia, Estados Unidos y Europa. En concreto, sus objetivos clave son:
- Reducir tiempos y costos logísticos: Al ofrecer rutas directas (por ejemplo, hacia Shanghái en solo 23 días), facilita exportaciones e importaciones más rápidas y eficientes, especialmente para productos perecibles como las agroexportaciones peruanas.
- Descongestionar el puerto del Callao: Chancay busca complementar al Callao, aliviando su carga operativa y aumentando la capacidad portuaria del país.
- Atraer transbordo internacional: Gracias a su ubicación estratégica, Chancay apunta a convertirse en un centro de transbordo (ya registra una tasa del 30%), lo que lo posiciona como un punto clave para redistribuir mercancías a otros países de la región.
- Impulsar el desarrollo económico y regional: El proyecto genera inversiones (más de US$4.000 millones entre todas sus etapas), empleo e infraestructura complementaria (carreteras, ferrovías, zonas logísticas), impactando positivamente en la economía local y nacional.
- Fortalecer la conectividad regional: Busca integrarse con corredores logísticos hacia el interior del país y con mercados de Sudamérica y Centroamérica, potenciando el rol del Perú como un puente entre Asia y América Latina.