
Julio Bazán, presidente de la CUT PERÚ: “Buscamos evitar la expansión de la informalidad en empresas multinacionales y tercerizadoras”
Desde la 113ª Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT, informó que se buscan establecer regulaciones específicas para el trabajo en plataformas digitales, abarcando derechos laborales y protección ante riesgos biológicos en el trabajo.
- Precio del dólar en Perú HOY, sábado 21 de junio: ¿cuál es la cotización del tipo de cambio?
- Jubilados ONP que aportaron menos de 10 años a su fondo no podrán recibir una pensión: conoce el tiempo mínimo se requiere, según la ley

Julio César Bazán Figueroa, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores del Perú (CUT PERÚ), participa desde Ginebra en la 113ª Conferencia Internacional del Trabajo organizada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), donde se discuten temas clave como el trabajo en plataformas digitales, la transición hacia la formalidad laboral y la protección frente a riesgos biológicos en centros de trabajo.
Como parte de la delegación nacional, el dirigente sindical indicó que el país está representado por cuatro representantes de los trabajadores, cuatro del sector empresarial y funcionarios del gobierno, incluido el ministro de Trabajo, Daniel Maurate, ya presente en la ciudad suiza.
PUEDES VER: El precio sombra de la labor femenina

Trabajo en plataformas digitales busca regulación internacional
Uno de los ejes centrales de esta conferencia de la OIT es la necesidad de establecer normas que regulen el trabajo de plataformas. Según Bazán, actualmente existe una comisión dedicada al control de la aplicación de normas a nivel mundial y a la creación de nuevas regulaciones.
“El objetivo de esta conferencia es regular con convenio y recomendación el trabajo de plataformas”, afirmó a La República.

Foto: Gustavo Minaya, dirigente de la CGTP/Facebook
En este tipo de empleo —como el delivery o el control de centros de trabajo a distancia— se observa un avance tecnológico acelerado que ha modificado la relación laboral.
“Con el adelanto de la tecnología, la comunicación y la informática, se está produciendo una interrelación entre empresa y consumidor a través de sistemas que operan en determinados escenarios. Por ejemplo, en el caso de los deliverys, el control se hace a través de algoritmos”, explicó Bazán.
Para el dirigente, estos trabajadores realizan actividades bajo condiciones propias de una relación laboral directa, aunque las plataformas no los reconozcan como tales.
“Las plataformas no los reconocen como trabajadores, sino como locadores de servicios, y lo que realmente sucede es que son plataformas que supervigilan al trabajador desde los ingresos, por lo que deberían asegurar beneficios y derechos a estos trabajadores”, sostiene.
CUT PERÚ insiste en evitar expansión de la informalidad
La CUT PERÚ también participa en una sección de trabajo dedicada a evaluar los mecanismos de tránsito de la informalidad a la formalidad.
“Hay un debate amplio en búsqueda de cuáles son los mecanismos más adecuados para que pasemos de la informalidad a la formalidad”, señaló Bazán.
En ese marco, la central sindical peruana ha enfatizado la necesidad de que no se permita que la informalidad se expanda en las cadenas de suministro de las multinacionales.
“Lo que se está poniendo énfasis desde la CUT PERÚ es que se prevea que la informalidad no se abra paso en las cadenas de suministro de las multinacionales que se han hecho en Perú en base a la tercerización abierta que hemos tenido”, advirtió.
Bazán agrega que, lamentablemente, en las empresas tercerizadoras y subcontratadas “no se respetan los derechos”. Por ello, exige que el Estado vigile y promueva una cultura empresarial responsable en todas las cadenas.
Protección frente a peligros biológicos
Otro tema clave que se debate en la Conferencia Internacional del Trabajo es la regulación para proteger a los trabajadores frente a los peligros biológicos en sus centros laborales.
“A raíz de la última pandemia, se ha detectado que en todos los centros de trabajo, cuando hay poco cuidado, la existencia de bacterias y algunas cuestiones microbiológicas pueden generar enfermedades entre los trabajadores”, advirtió Bazán.
Añadió que también hay riesgos de infecciones, por lo que se busca regular condiciones de seguridad y salud que protejan tanto a las empresas como a los trabajadores.
Avance de los debates y presencia del ministro
Bazán indicó que el evento ya se encuentra en su segunda semana y culminará el viernes 13 de junio. Las comisiones están en pleno funcionamiento. Aunque el ministro de Trabajo del Perú ya llegó a Ginebra, aún no ha hecho uso de la palabra en el evento.
“Estamos debatiendo sobre la base de un documento preparado hace un año atrás y previamente elaborado”, precisó.
Asimismo, informó que además de los temas regulatorios, se están tratando asuntos de carácter administrativo, como el presupuesto y el programa de trabajo de la OIT para el año 2026.