
Ante aranceles de EE.UU: Perú apunta a Asia y Europa como mercados alternativos para agroexportaciones
Redirección. La ministra de Comercio Exterior indicó que la puesta en funcionamiento del puerto Chancay "está favoreciendo la llegada al Asia de productos frescos en condiciones de monitoreo de temperatura".
- MEF: "Aranceles de Estados Unidos afectarían en 0,5 puntos al crecimiento económico del Perú"
- Estados Unidos acuerda reducir los aranceles sobre productos de China del 145% al 30% por 90 días

Frente a las aún tensiones comerciales, el gobierno busca intensificar su estrategia de diversificación de mercados para reducir su vulnerabilidad ante la política arancelaria de Donald Trump.
La titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Desilú León, indicó que se viene trabajando en la búsqueda activa de nuevos compradores y destinos para los productos peruanos, especialmente aquellos del sector agroexportador que se verían fectados por la imposición de aranceles del 10% por parte del país norteamericano.
PUEDES VER: Precio del dólar a la baja: analistas ajustan proyección del tipo de cambio en Perú para el 2025

"Se está trabajando en la diversificación de exportación para aprovechar nuevas oportunidades en mercados alternativos, y se va a intensificar la búsqueda de nuevos compradores", apuntó León en sesión extraordinaria de la Comisión de Comercio Exterior del Congreso.
Esta estrategia incluye información de inteligencia comercial y negociaciones para lograr nuevos tratados de libre comercio (TLC). "Se brindará asistencia directa a las empresas exportadoras en su proceso de internacionalización", agregó la ministra de Comercio Exterior.

Sesión de Comercio Exterior sobre el impacto arancelario de Estados Unidos.
Productos como espárragos, arándanos, mangos, uvas y mandarinas —altamente dependientes del mercado estadounidense— ya cuentan con mercados alternativos identificados. "En el caso de nuestras agroexportaciones, se identifican como mercados alternativos importantes para estos productos a Europa y Asia", mencionó.
Japón, por ejemplo, ha comenzado a recibir uvas frescas peruanas. Además, resaltó que la puesta en funcionamiento del megapuerto de Chancay "está favoreciendo el envío de productos frescos al Asia con monitoreo de temperatura", una condición esencial para mantener la calidad de la oferta.
"Independientemente de las que tengan contrato o que tengan su relación comercial con Estados Unidos y sus exportaciones, es necesario intensificar búsqueda de nuevos compradores y brindarles la información y a quienes quieran salir a otros mercados", refirió.
Respecto al impacto de la política de Estados Unidos sobre la economía peruana, los aranceleres afectarían en 0,5 puntos porcentuales al producto bruto interno (PBI) en 2025, afirmó la viceministra de Economía y Finanzas, Dennise Miralles.
“El Perú es una economía abierta, afectada por estos shocks externos. De ponerse en marcha estos aranceles, podría afectar en 0,5 puntos porcentuales el crecimiento del país. De continuar estas medidas tirantes, podría ser incluso más. ", expresó Miralles