
MEF retrocede y corrige proyección del PBI a un conservador 3,5% por guerra comercial entre Estados Unidos y China
En reiteradas ocasiones, el ministro de Economía proyectaba una expansión del PBI a 4% para este año. Sin embargo, según el reciente informe de actualización de proyecciones, la economía se situará este año en 3,5%.
- Ministro de Trabajo discrepa del MEF y descarta eliminar norma que limita la tercerización laboral: "Debe verse en el CNT"
- BCRP: Déficit fiscal descendió ligeramente en marzo del 2025, pero sigue lejos de meta del MEF

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) revisó su proyección de crecimiento económico de 4,0% para este año a un conservador 3,5% de PBI, según su reciente Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas 2025-2028. Este nuevo pronóstico va en concordancia "con la alta incertidumbre internacional asociada a la guerra comercial entre Estados Unidos y China", reza el documento.
En ese sentido, la cartera que preside el ministro José Salardi explica que el crecimiento económico estará impulsado por el fortalecimiento de la demanda interna producto de la aceleración de la inversión en proyectos privados y públicos, que permitirían una mayor generación de empleo e impulsarán el consumo de los hogares, "contrarrestando la alta incertidumbre internacional asociada a la guerra comercial".
PUEDES VER: CGTP y Confiep exigen al Ministerio de Trabajo concretar mecanismo técnico para aumentos del sueldo mínimo

En palabras del economista Juan Carlos Odar, es cierto que existe mayor incertidumbre mundial, sin embargo "nunca hubo sustento a una proyección tan optimista" del Ministerio de Economía y Finanzas. "Además, este gobierno ya mostró que puede haber recesión incluso con economía mundial al alza", sostuvo.
El MEF señala que la inversión privada tendrá un desempeño favorable (pasaría de 2,6% a 4,0%) debido a la aceleración de la inversión minera sostenida por la ejecución de proyectos que iniciaron construcción en años previos, el inicio de construcción de nuevos proyectos mineros, y mayores inversiones de sostenimiento y exploración.

Además, sostiene el MEF, se registraría un aporte positivo de la inversión no minera favorecida por la mejora de la inversión en infraestructura de transporte, las inversiones iniciales de nuevos proyectos asociaciones público privadas (APP) recientemente adjudicados.
PUEDES VER: Ganancias de bancos en Perú suman S/3.396 millones en el primer trimestre: el top 5 con mayores utilidades

Recordemos que desde el Gobierno vienen trabajando en la implementación de un conjunto de medidas para fortalecer el crecimiento económico anclado en el denominado "shock desregulatorio", que incluye, en un primer tramo, 402 medidas con el objetivo de reducir la burocracia a fin de impulsar las inversiones. De este plan, Salardi espera que dinamice el crecimiento de la economía hasta en un punto porcentual adicional.
Sin embargo, a abril de 2025, el consenso del mercado y analistas financieros esperan un aumento de la actividad situado en 3,1% en promedio. Recientes proyecciones de entidades globales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional son más excépticos y estiman un PBI peruano en 2,9% y 2,8% respectivamente.

Evolución del PBI. Fuente: proyecciones MEF
Economía peruana: factores de riesgo
Los factores de riesgo que podrían afectar la dinámica de crecimiento de la actividad económica este año, a nivel externo, están asociados a la intensificación de la guerra comercial, por la imposición e incremento de aranceles de Estados Unidos al resto del mundo y la reacción de los demás países (como China) y bloques económicos, lo que afectaría de manera directa e indirecta a la economía peruana, afirma el MEF.
Además, un menor crecimiento económico de China, en un contexto de guerra comercial y deterioro de su sector inmobiliario, afectaría a la demanda externa.
A nivel de la economía local, los riesgos más importantes se asocian a una flexibilización más gradual y prolongada de los costos de financiamiento, en un escenario donde la imposición de aranceles incrementaría la inflación mundial.
Adicionalmente, el Ministerio de Economía sostiene que la incertidumbre política debido a las elecciones en Perú en 2026 y el incremento de la criminalidad podrían afectar las decisiones de inversión y consumo de los agentes económicos.

Iniciarían construcción nuevos proyectos mineros que invertirían un monto superior a US$500 millones en 2025.
Déficit fiscal
En 2025, frente a un contexto de condiciones macroeconómicas favorables para la recaudación y con la presencia de factores puntuales que impulsarán la recaudación y atenuarán el gasto público, el MEF prevé que el déficit fiscal se reducirá a 2,2% del PBI .
Los ingresos estimados mostrarán un mejor desempeño que el año previo, el cual sería acentuado por factores específicos y temporales como el mayor pago de la regularización de la Declaración del Impuesto a la Renta y el efecto de medidas de política tributaria como el Régimen Especial de Fraccionamiento Tributario.
Además, se espera un moderado crecimiento del gasto público en 2025, explicado por el retiro de la transferencia extraordinaria de capital a Petroperú realizada en 2024 y un presupuesto público con crecimiento prudente.
Así, el déficit fiscal se reducirá de 2,2% del PBI en 2025 a 1,8% en 2026, 1,4% del PBI en 2027, hasta situarse en 1,0 % del PBI en 2028 y hacia adelante.
Proyección del próximo año
Para el periodo 2026 y 2028, la actividad económica peruana crecería en promedio 3,2%, sostenido por las mayores inversiones, principalmente en minería e infraestructura, que impulsarán la construcción de proyectos en los sectores logístico e industria, y gatillarán la generación de empleo y el incremento del consumo privado.
Las exportaciones seguirán incrementándose por la mayor oferta primaria minera y de agroexportación, y la mayor demanda externa tras la disipación progresiva de la guerra comercial. Sumado a ello, se seguirá impulsando el desarrollo de sectores productivos, acompañado de medidas para mejorar la competitividad y productividad del país.