HOY Perú vs. Argentina: horario y canal dónde ver
Economía

BCRP: la economía peruana crecerá 3,1% este 2024, gracias a la pesca

Ente emisor asegura que su lectura tiene un sesgo al alza. Otras actividades primarias como el agro y manufactura también se recuperarían tras un 2023 negativo. Se espera un mayor repunte en el consumo privado por liberación de AFP y CTS.

A juicio de Velarde, Perú cerrará el año como uno de los mejores de la región en términos de PBI. Foto: Andina
A juicio de Velarde, Perú cerrará el año como uno de los mejores de la región en términos de PBI. Foto: Andina

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) movió ligeramente hacia arriba su proyección sobre el PBI para este año, ubicándola ahora en 3,1% —antes en 3,0%—. Ello tras un 2023 que trajo el peor resultado del PBI (-0,6%) en más de tres décadas, descontando la pandemia.

De acuerdo con Julio Velarde, presidente del BCRP, el rebote respondería a una mayor expansión en las actividades primarias debido a una cuota más elevada de pesca. “El sector primario tiene la corrección más fuerte: crece de una estimación de 2,8% a 3,0%. El rubro que más hemos cambiado es pesca: estimamos un crecimiento de 20%. Incluso el sesgo podría ser al alza pero estimamos 3,1%”, enfatizó Julio Velarde, presidente del BCRP.

PUEDES VER: MTC da por concluida controversia con Cosco por Megapuerto de Chancay

El banquero añadió que la economía peruana terminará el corriente "mejor que otros países de la región". Y es que, tras dos años lejos del promedio regional, recién en 2024 se tendría una tasa mejor posicionada. El Banco Mundial estima un crecimiento de 1,6% para América Latina.

En detalle, esperan que el rubro agropecuario cierre el corriente en 3,5%, pesca en 20,2% y manufactura, 4,5%. Dichos sectores culminaron 2023 en rojo. Aparte de disiparse las anomalías climáticas para el buen desempeño de actividades como la pesca, Velarde sostiene que el Fenómeno de La Niña sería favorable para la captura marina y el agro.

Por otro lado, se prevé un mayor crecimiento de la demanda interna (+3,5%) para este año gracias a la mayor ejecución de la inversión pública y a la mayor liquidez ante la liberación de 4 UIT de las AFP y CTS en pro del consumo privado.

Leve mejora de la inversión privada

En el 2023 de la recesión, la inversión privada —que explica el 80% de la inversión total en el Perú— cayó 7,3%. Para este 2024, el BCRP prevé que reflotará 2,3%, moviendo US$49.797 millones.

La inversión minera subirá 6,4%, luego de descender 10,2% el año previo; mientras que la no minera, apenas en 1,8% —bajó 7,0% en 2023—. Velarde añade que la inversión residencial, relacionada a vivienda, “no variará” y cerrará en -0,4%, luego de caer 13,3% en 2023 y la no residencial, vinculada a maquinaria y formación de capital, rebotaría 3,5% luego de descender 4,4% el año previo.

Por el lado del gasto, el ente emisor proyecta un crecimiento pronunciado en la demanda interna, que en 2023, bajó 2,1% arrastrada por la menor inversión privada y el débil consumo privado —entiéndase, los gastos de la ciudadanía—.

Parte de la mejor performance de la demanda interna se deberá a la mayor ejecución de la inversión pública (+12%) y al efecto de las fuentes de liquidez tras la nueva liberación de la CTS y el séptimo retiro de hasta 4 UIT de las cuentas individuales de las AFP: consumo privado aumentaría 3,5%