Carreteras bloqueadas tras terremoto de magnitud 7 en Arequipa
Precio del dólar hoy viernes 28 de junio
Economía

Banco Mundial prevé avance del PBI de apenas 2,9%

Para el 2024. Resultado es un rebote del magro 2023 y la pobreza no descenderá. Reducción de tasas de interés no llega oportunamente a la gente, lo que impide dinamizar el consumo.

Flagelo. Niveles de pobreza, que hoy rondan el 30%, no se reducirán con tasas de expansión tan limitadas. La economía no levanta vuelo. Foto: difusión
Flagelo. Niveles de pobreza, que hoy rondan el 30%, no se reducirán con tasas de expansión tan limitadas. La economía no levanta vuelo. Foto: difusión

El último informe del Banco Mundial, que será público desde hoy 11 de junio, presenta una ligera revisión al alza de la economía peruana en 2024. Así, estima un avance de 2,9%, cuando en abril previó un 2,5%.

Perú crecerá, según las proyecciones, un 2,9% en 2024 y un 2,6% en 2025, puesto que la disminución de la inflación y los recortes en la tasa de política monetaria impulsarán el consumo privado”, sustentó el ente multilateral que, además, calcula que América Latina y el Caribe crecerá 1,8 % en 2024.

Eduardo Recoba, economista principal para Latinoamérica y España en iFOREX LATAM, pone los puntos sobre las íes y precisa que la proyección del BM toma una base muy baja (el PBI del 2023 fue de -0,6%); por tanto, el efecto de crecimiento es de rebote estadístico, más aún cuando no hay signos de mejora en la inversión privada.

“Es un ajuste (el del BM) muy colgado a una dimensión que tiene que ver con la política monetaria, con la reducción de la tasa de interés de corto plazo del BCRP”, explicó.

Empero, Recoba alerta de que esta reducción no tiene un impacto en la banca múltiple, pues las entidades no responden con celeridad a esta baja de tasas. “Desde el último trimestre del 2023, han bajado (las tasas de referencia) y no estamos viendo ningún tipo de baja de tasas ni campañas sobre préstamos personales. Que el BM apele a la corrección de tasa de corto plazo es extremadamente débil”, apuntó Recoba.

En ese sentido, subrayó que si bien la inflación (hoy en 2,00% en término interanuales) se ubica dentro del rango meta del BCRP, esta tasa opera a nivel mayorista, razón por la cual las familias siguen consumiendo con un sistema de precios al alza en los mercados populares.

“Sí, hay cierto movimiento al consumo privado, cosa que puede verse acelerada por la revisión de tasas de corto plazo, pero economías como la peruana, chilena o colombiana no se sostienen sobre el consumo, sino sobre la inversión privada”, detalló el economista.

Pobreza no se reducirá

Tasas de crecimiento como la esperada para este año no permiten reducir la pobreza, actualmente en 29%. Así lo reconocen el consenso de economistas y entidades. Tasas por sobre el 4% sí permiten menguar este flagelo; por ello, Recoba apunta que la pobreza, si bien no seguirá avanzando, se mantendría en los mismos niveles que el año pasado.

Agentes prevén menor tasa a fin de año

Según el informe de la Encuesta Mensual de Expectativas Macroeconómicas, mayo 2024, del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), los agentes económicos prevén que el PBI culminaría el año entre 2,5% y 2,7% —difieren de la tasa de 3% del BCRP y del MEF—.

Recoba apunta que hoy tenemos a favor las exportaciones, actualmente favorecidas por el ciclo de precios del alza del oro (US$2.350 la onza troy), así como del cobre (US$5 la libra).