Francia vs. Polonia EN VIVO: mira AQUÍ el duelo por la Eurocopa
Economía

Fusión de Osiptel, Sunass, Ositrán y Osinergmin daría pérdidas al Estado

Colateral. Ahorros generados por la propuesta del Gobierno no supondrían una buena señal para la inversión privada. Además, aleja aún más al Perú de la OCDE.

Desregulación. Los organismos involucrados también sancionan la competencia desleal. Foto: difusión
Desregulación. Los organismos involucrados también sancionan la competencia desleal. Foto: difusión

La fusión planteada por el Ejecutivo de los organismos reguladores Osiptel, Sunass, Ositrán y Osinergmin generaría pérdidas para el Estado peruano en materia de promoción de las inversiones, además de contravenir las recomendaciones de adhesión a la OCDE, a la cual Perú aspiraba a ingresar este año.

Luego de conocerse que el pedido de facultades legislativas incluye un capítulo para colocar a estas cuatro entidades bajo un mismo paraguas, a fin de crear un “regulador multisectorial”, el especialista en políticas públicas de la PUCP Flavio Ausejo aclaró que la fusión significaría una pérdida de los beneficios que se obtienen de ellas para el mercado y por separado, superior al 30% de los costos administrativos conjuntos que el MEF busca reducir.

“Los costos administrativos que corresponden a los organismos reguladores representan el 30% de los costos totales en los que incurren. Pero los beneficios que se estarían perdiendo por la unificación son mucho más altos que ese 30% que ahorras”, detalló el especialista.

En esta línea, Ausejo consideró que tener reguladores fusionados daría una señal poco clara sobre estas directrices.

“Efectivamente, el sistema regulatorio es perfectible. Lo que argumenta la PCM es mejorar los mecanismos de coordinación y articulación, pero hay una distancia entre aliviar estos aspectos y fusionar organismos que parecen tener procesos similares, pero que son de materias distintas”, remarcó.

El catedrático mencionó que la medida podría alejar aún más al Perú de su adhesión a la OCDE, grupo de países con buenas políticas públicas. Antes, ya el Ejecutivo planteó una fusión del Senace, Serfor, ANA y Sernanp.

La recomendación lanzada  por el organismo multilateral para reducir la carga burocrática, explica Ausejo, atañe a todo el Estado en su conjunto, y no puntualmente a los reguladores.

Por tal motivo, Ausejo menciona que “no existen argumentos sólidos” para pensar que la fusión sea el camino correcto para aprovechar los espacios de mejora en estas cuatro entidades, y por el contrario “hace que se pierda la especialización”.

“Según la OCDE, el Perú tiene una regulación difusa y contradictoria, pero a nivel general del Estado peruano. No se refiere a la regulación de servicios públicos”, aclaró el especialista.

Organismos en la mira de PCM

Los servicios de telefonía, electricidad y agua potable, y la provisión de infraestructura de transporte de uso público son brindados en condiciones de monopolio natural, por lo que tienen un tratamiento distinto.

El Tribunal Constitucional se ha pronunciado en diversas oportunidades sobre la labor que realizan los organismos reguladores para el fomento de las inversiones.