Economía

Cabotaje: Congreso bloquea ley que ahorraría más de US$700.000 a exportadores peruanos

Sin bandera. Retraso en la aprobación de nueva ley complica acceso de más de 6.000 mypes al megapuerto de Chancay, hasta donde llegaría la carga exportable por barco y ya no por carretera. Al menos siete puertos, incluido Callao, son afectados.

Logística. Trasladar carga exportable por barco desde el norte o sur del país hacia el Callao o Chancay permitirá sortear el clima y los conflictos sociales. Foto: Mincetur
Logística. Trasladar carga exportable por barco desde el norte o sur del país hacia el Callao o Chancay permitirá sortear el clima y los conflictos sociales. Foto: Mincetur

La nueva Ley de cabotaje, que podría generar ahorros por casi US$700.000 para los exportadores peruanos, permanece congelada desde el año pasado en el Congreso de la República, pese a la inminente apertura del megapuerto de Chancay.

¿Qué es el cabotaje? Es el servicio que brinda una nave para recoger la carga de un puerto y dejarla en otro del mismo país. Actualmente, este servicio solo puede atenderse con barcos de bandera nacional, una realidad que el PL 5175/2022, presentado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) –hace exactamente un año– busca cambiar por el bien del sector.

Con la nueva ley, por ejemplo, una nave que viene por el norte con contenedores desde EE. UU. o México podría recoger más carga en Paita, luego Chimbote, y finalmente empalmar con Callao, o Chancay, tras su inauguración. Lo mismo al sur, siempre con el objetivo de dinamizar las oportunidades de que los productos lleguen a los principales terminales, por donde salen las naves más grandes.

Hoy no es así, pues las naves tienen que ingresar al Perú y directamente descargar en su puerto destino y sin escalas, una situación que, según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), afecta a no menos de 6.600 microempresas exportadoras del Perú.

Se calcula un ahorro anual de US$700.000 para las empresas que usarían cabotaje de forma alternativa. Esto en las condiciones que estamos ahora, pero imagine cuando se amplíe la frontera agrícola. Tendremos más carga crítica para trasladar”, asegura la viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera, para La República.

El cabotaje, además, reduciría drásticamente el tránsito de mercancía por vía terrestre, aunque sin sacar a sus operadores del mercado: ya no será necesario viajar por carretera hasta Lima o Chancay para llevar los mangos de Piura, bastaría con sacar la fruta por barco desde el puerto de Paita al Callao.

Cabe precisar que el cabotaje en cuestión es solo para contenedores –un servicio que hoy no existe en Perú–, mas no para carga líquida o a granel.

Por la borda

Tras pasar por la Comisión de Transportes, el PL fue aprobado en primera votación por el Pleno del Congreso en noviembre pasado, pero luego se planteó, inexplicablemente, enviarlo a la Comisión de Comercio Exterior. Se planteó entonces una reconsideración, y desde entonces permanece congelado.

Favio León, presidente de la Asociación Peruana de Operadores Portuarios (Asppor), aclara que la iniciativa del Ejecutivo no arriesga la soberanía nacional ni afecta el ámbito de competencia de la Marina Mercante.

Explica que el sector privado ya intentó alguna vez ejecutar cabotaje interno con bandera peruana, pero resultó inviable económicamente. Por ello, es “crucial” aprovechar el tránsito de las naves extranjeras, las cuales tampoco gozarán de preferencias, pues deberán ajustarse a las condiciones comerciales que el Estado peruano exige.

“Definitivamente, si queremos ser un hub portuario para el mundo, el cabotaje interno es estratégico. Aquí todos ganamos y el Congreso de la República tiene la última palabra, pues le dará a los exportadores la oportunidad no solo sortear por mar el factor clima a la hora de transportar su mercancías, sino incluso los conflictos sociales, y de una manera menos contaminante”, destaca León.

Recientemente, la empresa Cosco Shippping Ports Chancay ratificó que la inauguración del terminal, que podrá recibir buques triple E con cargas de entre 18.000 y 24.000 contenedores, se concretará en noviembre, justo para APEC. Entre enero y febrero del 2025 deberían salir los primeros barcos.

Reacciones

Teresa Mera Gómez, vic. de Comercio Exterior

“El puerto de Chancay está por inaugurarse y el proyecto no termina de salir. El cabotaje es urgente para todos los peruanos, pues se trata de una pieza importante para el sistema logístico nacional”.

Favio León Lecca, presidente de Asppor

“Se van a incrementar las actividades de los puertos de la costa como Matarani, Ilo, Paita, Salaverry y Chimbote. Con ello se generará mayor competitividad para las exportaciones regionales”.