La Molina registrará la noche más fría de 2024
Economía

Midis iniciará empadronamiento masivo para identificar hogares en situación de vulnerabilidad

Viviendas urbanas en 60 distritos del Perú serán empadronadas entre septiembre y diciembre. De esta forma, tendrán clasificación socioeconómica y serán incluidas en el Padrón General de Hogares (PGH).

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social ha destinado una inversión de S/27,1 millones para este operativo. Foto: Midis
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social ha destinado una inversión de S/27,1 millones para este operativo. Foto: Midis

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) ha anunciado el inicio del empadronamiento masivo en 60 distritos urbanos prioritarios y zonas de expansión. Esta actividad se llevará a cabo desde septiembre hasta diciembre, y tiene como objetivo asignar o actualizar la clasificación socioeconómica de los hogares.

"Es crucial visibilizar a aquellos que suelen pasar desapercibidos. Aún existen brechas en nuestro país, por lo que debemos enfocarnos en quienes más nos necesitan: adultos mayores, niños, personas con discapacidad. Debemos conocer quiénes son, cuántos son y dónde se encuentran. El empadronamiento resulta fundamental, ya que, con esta información, el Estado podrá brindar ayuda de manera más efectiva", afirmó Julio Demartini, titular del Midis.

El empadronamiento masivo focalizado es una colaboración entre las municipalidades y el Midis. Además, se proporcionará asistencia técnica al personal de los gobiernos locales, quienes estarán debidamente identificados y serán los encargados de empadronar a 1.430.079 hogares en situación de pobreza monetaria. Esto permitirá asignarles una clasificación socioeconómica y los incluirá en el Padrón General de Hogares (PGH).

Es importante señalar que la entidad ha adoptado por una metodología que prioriza el empadronamiento por manzanas en los estratos 1 (bajo), 2 (medio bajo) y 3 (medio) en 228 distritos de 80 ciudades del país, con una población aproximada de 3,3 millones de personas.

Este 2023, se llevará a cabo la primera etapa, en la que se priorizarán 60 distritos en los que se concentra la población vulnerable de los estratos 1 y 2. Estos distritos están distribuidos en los departamentos de Lima (21), Arequipa (7), Piura (7), La Libertad (4), Ica (5), Tacna (3), Áncash (2), Ucayali (3), Lambayeque (2), Puno (1), Moquegua (1), Cusco (1) y la Provincia Constitucional del Callao (3). La segunda etapa se realizará en el 2024 e incluirá la totalidad de los distritos priorizados (228).

Asimismo, se ha destinado una inversión de S/27,1 millones a este operativo, lo que permitirá realizarles entrevistas personales a los miembros de los hogares. La información que brinden será fundamental para que puedan postular y acceder a diferentes programas sociales, como Pensión 65, Juntos, Contigo, Beca 18, SIS gratuito, Llamkasun Perú (Trabaja Perú), Programa Nacional de Empleabilidad, Programa Nacional de Vivienda Rural y Bono de Protección de Viviendas Vulnerables a los Riesgos Sísmicos.

El informante del hogar debe ser mayor de 18 años y tener a la mano los documentos de identidad de todos los miembros de su familia, así como un recibo de luz en caso de contar con el servicio. Además, también se incluirá a hogares con población extranjera.

En la sección de Economía LR contamos con un equipo de profesionales que se dedican a redactar, revisar y analizar los artículos para garantizar la calidad de nuestros contenidos. Estamos comprometidos en brindar información precisa y útil sobre la economía.