Suspenden vuelos en aeropuerto Jorge Chávez
¿Quién va ganando las elecciones en México 2024?
Economía

Pensión mínima beneficiaría a los que más ganan

Observaciones. Advierten que pensión base sin financiamiento solidario, propuesta por el Ejecutivo, sería aprovechada por trabajadores de ingresos medios y altos, mientras que un pilar no contributivo que no sea universal solo copiaría el sistema vigente.

Sugieren que los Comités de Inversiones de las AFP cuenten con la participación de un representante de los trabajadores. Foto: difusión
Sugieren que los Comités de Inversiones de las AFP cuenten con la participación de un representante de los trabajadores. Foto: difusión

Aunque el anteproyecto para reformar el sistema previsional del Ejecutivo fue elaborado por varios actores como el Banco Central de Reserva (BCRP) y la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), ya está recibiendo severas críticas, pues no plantearía cambios sustanciales.

Para el economista Javier Olivera, el documento no contempla un sistema integral y el costo de permitir el paso de un sistema a otro —que ha sido destacado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) como una ventaja—puede ser muy alto teniendo en cuenta que habrá pensiones mínimas sin financiamiento solidario.

“Es el Estado el que pondrá los complementos para esas pensiones, que serán sobre todo reclamadas por aquel 20% de trabajadores de ingresos medios y medios-altos en Perú que puede ahorrar en un sistema de pensiones, lo que sería regresivo”, advirtió.

Respecto al pilar no contributivo, cuestiona que no sea universal, sino que solo esté enfocado en las personas en condición de pobreza, lo que hoy abarca el programa Pensión 65.  “Lo mejor que se podría hacer es tener una pensión social universal financiada con 1% extra del IGV y otro 0,5% sacado de lo que va a Gobiernos locales y otras fuentes”, señaló.

Por su parte la presidenta de la Comisión de Trabajo del Legislativo, Sigrid Bazán (Cambio Democrático), expresó su preocupación por la propuesta porque a sus ojos no es del todo clara y “arrastra” muchos de los errores que hoy ya existen.

Uno de estos yerros es la revisión del monto para la pensión mínima cada tres años, que solo se incrementaría si así lo decide el Ejecutivo. “Eso no solo es injusto, y no constituye una mejora, sino que contradice una sentencia del Tribunal Constitucional (TC), que dice que el Ejecutivo y el Legislativo tienen que promover el aumento progresivo de la pensión mínima”, resaltó.

Aunque no se han informado los plazos, el Gobierno señaló que el documento se ha hecho público para recibir observaciones para su versión final. La aprobación estará sujeta al Consejo de Ministros.

Por lo pronto, en el Congreso hay dos dictámenes que plantean una reforma, de la Comisión de Trabajo y de Economía. Al cierre de esta nota, pese a que Rosangella Barbarán, presidenta del último grupo en cuestión, intentó que se vote solamente su dictamen, Acción Popular y el Bloque Magisterial retiraron su respaldo y no se debatirá en esta legislatura, que culmina hoy.

Aspec advierte vicios

La Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec)  reiteró que el dictamen de la Comisión de Economía contiene planteamientos perjudiciales para los afiliados a la ONP y AFP.

Por ello, sugieren que los Comités de Inversiones de las AFP cuenten con la participación de un representante de los trabajadores para eliminar el riesgo de que las administradoras hagan inversiones riesgosas con los fondos.

También señalan que la cuenta de encaje legal debe ser puesta a disposición para reponer las pérdidas a causa de las “malas inversiones”. Finalmente, exigen que se especifique si es posible la libre desafiliación del sistema privado, así como el retiro del 95,5% de los fondos para el Régimen de Jubilación Anticipada por Desempleo.

La palabra

Javier Olivera, Economista

“El MEF y el Congreso deben ser serios y presentar sus simulaciones de costos fiscales de la reforma. No se puede decidir ninguna reforma si no se evalúan bien los costos y quiénes pagarán por ello”.

Infografía - La República

Infografía - La República

Bachiller en Comunicación Social por la Universidad de Lima con especialidad en Periodismo. Escribo sobre temas económicos con enfoque en el sector pesquero.