Economía

Sunass: tratamiento de aguas residuales en el Perú creció 11% entre 2016 y 2020

Las aguas residuales pueden convertirse en un recurso valioso para nuestro país. Por ejemplo, Agrokasa Holdings S.A. utiliza hasta 9 millones de metros cúbicos anuales para el riego de 600 hectáreas de chacra.

Diagnóstico de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) muestra el estado actual de la infraestructura, eficiencia en el tratamiento, operación y mantenimiento de estas. Foto: Sunass
Diagnóstico de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) muestra el estado actual de la infraestructura, eficiencia en el tratamiento, operación y mantenimiento de estas. Foto: Sunass

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) reveló que el tratamiento de aguas residuales en el ámbito de las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) creció de 66,40% a 77,70% entre 2016 y 2020, un incrementó de 11,30%.

De acuerdo al Diagnóstico de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) del ámbito de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento, elaborado por Sunass, existen actualmente 202 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales en el Perú, de las cuales 171 se encuentran operativas.

“Una de las razones que determinaron este crecimiento fue la puesta en marcha de la PTAR La Chira, en el 2016, destinada a tratar las aguas residuales provenientes de los distritos del sur de Lima y que están en el ámbito de Sedapal”, refirió la entidad.

Vale precisar que el 85% de las PTAR activas cumple con la función de remover las partículas contaminantes de las aguas residuales que provienen del uso de los servicios de agua potable y alcantarillado de las ciudades, para evitar que estas lleguen a las fuentes de agua naturales como los ríos, lagunas, mares, etc.

Las PTAR operativas están en 31 de las 50 empresas prestadoras el país. Las empresas con mayor número de PTAR en funcionamiento pertenecen al ámbito de las siguientes EPS: Grau en Piura (31), Epsel en Chiclayo (25), Sedapal en Lima (20), Agua Tumbes en Tumbes (14) y Sedalib en Trujillo (14). En estas 5 empresas se concentra el 61% del total de PTAR operativas del país.

Sunass: PTAR en Lima y Arequipa

De las 171 PTAR en funcionamiento, el 91% son operadas directamente por las empresas prestadoras, 7% son gestionadas por municipios y solo 2% son sacadas adelante por operadores privados por contrato de concesión o convenio.

Por ejemplo, en el ámbito de Sedapal existen tres PTAR, cuya administración, operación y mantenimiento se encuentran concesionados a operadores privados a través de la modalidad de asociación público-privada. Estas son la PTAR Taboada, PROVISUR y PTAR La Chira.

Además, está el convenio suscrito entre la EPS Sedapar de Arequipa y la empresa minera Cerro Verde para el manejo de la PTAR La Enlozada. La empresa minera se comprometió a realizar el diseño, la construcción y la operación de la planta por un periodo de 29 años.

Actualmente, existen diferentes proyectos para incrementar la participación de las empresas privadas en la gestión de las aguas residuales, ya sea a través de contratos de APP, obras por impuestos o convenios específicos.

Sunass: ¿Para qué se usa el agua de la PTAR?

La Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento, permite comercializar el agua residual tratada, residuos sólidos y subproductos generados en el proceso de tratamiento de agua para consumo humano y tratamiento de aguas residuales, con fines de reúso.

En ese sentido, las aguas residuales son y deben considerarse un recurso valioso a partir del cual pueden generarse nuevos recursos que pueden ser aprovechados en los sectores industrial, agrícola, riego, uso recreativo o para la recarga de las fuentes de agua.

Así, por ejemplo, en 2018 la EPS Emapica, mediante subasta pública, vendió a Agrokasa Holdings S.A. hasta 9 millones de metros cúbicos anuales de aguas residuales crudas, para su tratamiento y reúso en el riego de 600 hectáreas.

Igualmente, Sedacusco reaprovecha el biogás generado en sus procesos de tratamiento para producir energía eléctrica, lo cual le da autosostenibilidad energética y le permite un ahorro anual de S/ 1,2 millones de soles.

El dato

- El Plan Nacional de Saneamiento considera elevar la cobertura de tratamiento de aguas residuales en el ámbito urbano y pasar de 70,4% en el 2020 a 79,7% para el año 2026. Para lograr este objetivo se prevé inversiones de S/ 7.158 millones para la ampliación de cobertura y mejoramiento y S/ 3.075 millones para la rehabilitación de tratamiento de aguas residuales.

Alertan sobre nueva modalidad de estafa con Yape en Perú durante portabilidad móvil: suplantan a trabajadores y solicitan pagos ilegales

Alertan sobre nueva modalidad de estafa con Yape en Perú durante portabilidad móvil: suplantan a trabajadores y solicitan pagos ilegales

LEER MÁS
Gobierno oficializa segundo aumento salarial para militares y policías: va hasta los S/10.630

Gobierno oficializa segundo aumento salarial para militares y policías: va hasta los S/10.630

LEER MÁS
Universidad Cayetano Heredia gana demanda ante Indecopi a clínica del mismo nombre por comercializar artículos de salud

Universidad Cayetano Heredia gana demanda ante Indecopi a clínica del mismo nombre por comercializar artículos de salud

LEER MÁS
Eduardo Arana, tras rechazar tren bioceánico, cambia de discurso: "Toda propuesta que ayude a la integración es bienvenida"

Eduardo Arana, tras rechazar tren bioceánico, cambia de discurso: "Toda propuesta que ayude a la integración es bienvenida"

LEER MÁS

Ofertas

Últimas noticias

Contraloría inicia acciones de fiscalización contra los trenes de Rafael López Aliaga

Contraloría inicia acciones de fiscalización contra los trenes de Rafael López Aliaga

ICE arresta a 20 trabajadores en restaurante de carnes en Arizona: investigan lavado de dinero y tráfico de personas

Arresta a 11 hispanos en un Home Depot en Sacramento, California: un indocumentado detenido por agresión

Economía

Precio del dólar en Perú HOY, viernes 18 de julio: ¿cuál es la cotización del tipo de cambio?

Precio del dólar en Perú HOY, viernes 18 de julio: ¿cuál es la cotización del tipo de cambio?

Indecopi alerta a consumidores sobre fallos en más de 500 vehículos que pondrían en riesgo la seguridad de sus ocupantes

Universidad Cayetano Heredia gana demanda ante Indecopi a clínica del mismo nombre por comercializar artículos de salud

Estados Unidos

Muere el último hablante de la lengua caddo, antiguo idioma indígena del sur de EE.UU.

Muere el último hablante de la lengua caddo, antiguo idioma indígena del sur de EE.UU.

Peruano trabajó hasta hacerse millonario en EE. UU., pero podría perderlo todo si eliminan DACA: “Vivo con temor de que termine”

Joven colombiano cierra su negocio en California por temor a las redadas del ICE: "Estamos pasando un momento muy duro”

Política

Contraloría inicia acciones de fiscalización contra los trenes de Rafael López Aliaga

Contraloría inicia acciones de fiscalización contra los trenes de Rafael López Aliaga

JEE concluye que César Acuña violó neutralidad electoral cuando bailó con militantes de APP

RMP a López Aliaga tras evento para presentar trenes Caltrain: 'Si quiere hacer campaña que renuncie'