Descubrimiento a 3.000 metros de altura: biólogos hallan dos nuevas especies en los Andes peruanos
En los bosques montanos del norte de Perú, un equipo de biólogos, encabezado por las científicas Maryzender Rodríguez y Mariana Chani Posse, descubrió dos especies únicas que no habían sido registradas anteriormente. La investigación,subraya la importancia de proteger las Yungas peruanas ante el cambio climático y la deforestación.
En el norte de los Andes peruanos, específicamente en el distrito de Shipasbamba, en la región Amazonas, un grupo de científicos ha realizado un descubrimiento importante: dos nuevas especies de insectos. El hallazgo se produjo a unos 3.000 metros sobre el nivel del mar, en un ecosistema que destaca por su rica biodiversidad y su fragilidad ante las amenazas ambientales.
La investigación fue liderada por la bióloga Maryzender Rodríguez, del Departamento de Entomología del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en colaboración con la doctora Mariana Chani Posse, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina. El esfuerzo conjunto entre Perú y Argentina resalta la riqueza de las Yungas peruanas, nombre con el que se conoce la vertiente oriental de la cordillera.
La investigación, publicada en la prestigiosa revista científica Zootaxa, subraya la importancia de proteger los bosques montanos en los Andes de Perú. Según un comunicado del Museo de Historia Natural, las investigadoras esperan que el hallazgo sea un impulso para la conservación de los insectos en las Yungas, una región cada vez más amenazada por el cambio climático y otras actividades humanas.
PUEDES VER: Científicos peruanos viajan a la Antártida: conoce 3 investigaciones de Perú en el continente congelado
¿Cuáles son las dos especies descubiertas en Perú?
Las nuevas especies identificadas son dos escarabajos de la familia Staphylinidae. Los nombres científicos son: Leptopeltus dieguezi y Leptopeltoides nilveri, en honor a los destacados entomólogos Víctor Manuel Dieguez y Nilver Zenteno Guillermo.
El museo de la UNSMM guarda ejemplares de las especies descubiertas. Foto: Museo de Historia Natural Mayor de San Marcos
Ambos escarabajos destacan por su rol ecológico en la descomposición de materia orgánica en los bosques donde viven. Además, presentan una sorprendente capacidad de adaptación a los hábitats de altura.
Los ejemplares fueron depositados en la Colección Entomológica del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, para asegurar su disponibilidad para futuros estudios.
Un detalle que resaltan los científicos es que Leptopeltoides nilveri representa el primer registro nacional del género para Perú. Antes, solo se había identificado su presencia en Colombia y en Perú. Estas especies comparten características morfológicas y ecológicas comunes, como su adaptabilidad a ambientes de montaña y su papel en la separación de materia orgánica.
Existen más de 400.000 especies de escarabajos descritas en el mundo. Foto: Flickr
PUEDES VER: El descubrimiento de un animal que fue encontrado vivo a pesar de estar congelado por 46.000 años
Los Andes peruanos como un refugio
El descubrimiento subraya la importancia de los Andes como un refugio de biodiversidad global. Las Yungas peruanas, donde se localizaron a las especies, enfrentan amenazas constantes debido a la deforestación y el cambio climático. Este tipo de investigaciones, además de enriquecer el conocimiento científico, también refuerzan la necesidad de proteger los ecosistemas.
Al destacar nuevos registros biogeográficos y profundizar en las relaciones evolutivas de las especies, el estudio contribuye al entendimiento de los patrones de biodiversidad andina. Además, refuerza la importancia de acciones concretas para garantizar la preservación de la fauna y flora en peligro.
¿Cuál es el rol de los escarabajos en los ecosistemas donde viven?
Los escarabajos en los bosques montanos de Perú desempeñan varios roles ecológicos importantes que van más allá de la descomposición de materia orgánica. Los escarabajos saprófagos, como los del grupo Scarabaeinae, son esenciales para el reciclaje de nutrientes en el ecosistema. Se alimentan de materia orgánica en descomposición, incluyendo hojas, madera muerta y estiércol, lo que facilita la descomposición y la liberación de nutrientes en el suelo.
Algunas especies de escarabajos también actúan como polinizadores. Aunque no son los polinizadores más conocidos como las abejas, ciertos escarabajos visitan flores en busca de néctar y, al hacerlo, pueden transferir polen entre las plantas, facilitando así la reproducción de diversas especies vegetales.
Los insectos más fuertes del planeta
Los escarabajos son considerados los insectos más fuertes del planeta, específicamente el escarabajo pelotero (Onthophagus taurus). Este insecto tiene la capacidad de levantar hasta 1,141 veces su propio peso, lo que lo convierte en el campeón indiscutible en términos de fuerza relativa entre los insectos.
Aunque los escarabajos, en general, son conocidos por su resistencia y fuerza relativa, hay una gran diversidad dentro de este grupo que presenta variaciones significativas en su capacidad de carga y fuerza. Muchas especies de escarabajos, como los escarabajos de jardín o los escarabajos de la patata, no tienen la misma capacidad de carga extrema y son mucho más pequeños y ligeros.