Alianza Lima vs. Bolívar EN VIVO por la Copa Ciudad de Reyes
Ciencia

La NASA y el Senamhi advierten sobre la llegada del fenómeno de La Niña: ¿qué consecuencias habrá en Perú?

La NASA publicó un comunicado advirtiendo sobre la aproximación del fenómeno de La Niña. Por su parte, el Senamhi anticipó un enfriamiento costero dentro de poco. ¿Tendremos un invierno más intenso?

El fenómeno de La Niña retrasaría la ocurrencia de lluvias, según el Senamhi. Foto: composiciónLR
El fenómeno de La Niña retrasaría la ocurrencia de lluvias, según el Senamhi. Foto: composiciónLR

La NASA emitió un comunicado en el que advierte de una posible llegada del fenómeno de La Niña en diversos lugares de la Tierra. A su vez, el Senamhi, en palabras de la subdirectora de Predicción Climática, Grinia Ávalos Roldán, calculó la fecha estimada en que enfrentaremos este evento que se caracteriza por el enfriamiento de los mares.

Ávalos aseguró que, luego del fenómeno de El Niño, las temperaturas del océano han ido normalizándose y ahora pasaremos a una fase distinta. ¿El invierno será más frío de lo normal en la costa? ¿Cómo afectará el fenómeno de La Niña al Perú?

NASA y Senamhi se pronuncian por la posible llegada del fenómeno de La Niña

En un comunicado del 12 de junio, la agencia espacial estadounidense recordó que mayo del 2024 fue el mes más caluroso en el registro moderno de las temperaturas. Además, de acuerdo con la NASA, las temperaturas globales promedio de los últimos 12 meses alcanzaron máximos récord para cada mes respectivo, lo cual es una racha sin precedentes, confirmado por científicos del Instituto Goddard de Estudios Espaciales.

Bill Nelson, administrador de la NASA, se mostró inquieto porque "es evidente que nos enfrentamos a una crisis climática". "Estamos proporcionando datos críticos sobre el clima para mejorar la vida y los medios de subsistencia, y para beneficio de toda la humanidad", añadió el también miembro del Partido Demócrata.

Diferencias entre los fenómenos de El Niño y La Niña. Los colores azules representan aguas frías, mientras que los rojos las cálidas. Foto: NOAA

Diferencias entre los fenómenos de El Niño y La Niña. Los colores azules representan aguas frías, mientras que los rojos las cálidas. Foto: NOAA

Fenómenos como El Niño y La Niña, a su turno, calientan y enfrían la Tierra. En el caso de El Niño, este evento contribuyó al calor extremo el verano. Ahora, hablando específicamente de La Niña, esta se caracteriza por el enfriamiento del mar del Pacífico tropical. Grinia Ávalos Roldán, subdirectora de Predicción Climática del Senamhi, se refirió a este fenómeno: "Sus impactos van a depender de su intensidad y en qué temporada del año se presenta. Esta temporada, la más fría del año en el hemisferio sur, incide de manera importante en las temperaturas".

La experta del Senamhi declaró que las anomalías van a condicionar que el invierno peruano sea más frío de lo normal en la costa. "Para remitirnos al último comunicado de Enfen (Estudio Nacional del Fenómeno El Niño), este también anticipa un enfriamiento costero entre julio y septiembre en el Perú". En otro momento, detalló los meses del año en los que se sentiría el fenómeno de La Niña en todo el Pacífico central.

El invierno costeño podría ser más intenso en los siguientes meses por el fenómeno de La Niña. Foto: El Popular

El invierno costeño podría ser más intenso en los siguientes meses por el fenómeno de La Niña. Foto: El Popular

¿Cuándo llegará el fenómeno de La Niña y cuáles serán las consecuencias en Perú?

Aunque no hay una fecha específica, se conoce el intervalo de tiempo en que podría llegar el fenómeno de La Niña al Perú. Grinia Ávalos, subdirectora de Predicción Climática del Senamhi, dijo que el escenario probable de La Niña en el Pacífico central se daría a partir de julio hasta diciembre. "La temperatura del mar, después del evento de El Niño, ya ha ido normalizándose, pasando a la fase que es contraparte de El Niño", subrayó la especialista del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú.

"Al momento, viendo las evidencias y pronósticos, todavía no se puede indicar qué intensidad tendrá este evento. Lo que sí es certero, es indicar que hay un escenario probable que se va a manifestar", agregó Ávalos.

Por otro lado, los científicos del Centro de Predicciones Climáticas de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) estimaron la posibilidad del 49% de que La Niña empiece entre junio y agosto, así como un 69% de que se defina entre julio y septiembre.

"Este año bien podría terminar marcando otro récord global de temperatura. En este momento, está en camino de acercarse a 2023", remarcó Gavin Schmidt, director del Instituto Goddard de Estudios Espaciales. Recordemos que la NASA afirmó que el 2023 fue el año más caluroso jamás registrado: se superó en casi 1,5 °C a la temperatura de los niveles preindustriales.

¿Qué predice el Enfen sobre el desarrollo del fenómeno de La Niña?

La Comisión Multisectorial del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen), en su comunicado N. °09-2024 del 14 de junio de 2024, anunció su estado del sistema de alerta a "Vigilancia de La Niña Costera". Esta modificación, según el documento, desde mayo se viene presentando un enfriamiento anómalo en la costa norte y centro del Perú. El resumen ejecutivo enumera lo siguiente:

  1. Desde agosto del 2024 hasta enero del 2025, hay mayor probabilidad de condiciones frías débiles de un fenómeno de La Niña con alta intensidad conforme avance los meses.
  2. Los pronósticos de junio a agosto del 2024 indican temperaturas mínimas de aire inferiores a lo acostumbrado en la costa del Perú. "De consolidarse La Niña en el Pacífico central, podrían presentarse lluvias por debajo del promedio durante la primavera, principalmente en la región andina central y sur", se describe.
  3. Aunque se prevén caudales normales en el río Amazonas, en la región hidrográfica del Titicaca se esperan caudales debajo de lo normal con anomalías negativas para septiembre y octubre.
  4. La anchoveta del stock norte-centro mantendrá su habitual distribución más allá de las 30 millas náuticas. La disponibilidad del calamar gigante y la pota se incrementaría si duran las condiciones frías.