Argentina vs. Chile EN VIVO por la Copa América
Perú cayó derrotado por 1 a 0 ante Canadá
Ciencia

Conoce el intenso entrenamiento de los astronautas de la NASA para regresar a la Luna en 2026

Los astronautas de la NASA están sometidos a ensayos que los llevan al límite. ¿Quieres conocer cuáles son y si serías capaz de soportarlos? Entérate en la siguiente nota.

Astronautas de la NASA no dan tregua y entrenan bajo el agua y en gravedad cero. Foto: composiciónLR/NASA
Astronautas de la NASA no dan tregua y entrenan bajo el agua y en gravedad cero. Foto: composiciónLR/NASA

La NASA ha intensificado su plan de entrenamiento de astronautas en preparación para las futuras misiones a la Luna bajo el programa Artemis. Esta iniciativa tiene como objetivo llevar nuevamente a los humanos a la superficie lunar después de más de cinco décadas, desde la misión Apolo 17, en 1972. También buscará llevar a la primera mujer al satélite de la Tierra.

Sin embargo, ir a la Luna no se trata de un proceso sencillo o totalmente seguro. Los candidatos a astronautas deben someterse a una serie de pruebas de todo calibre, desde habilidades en ingeniería y matemáticas hasta acondicionamientos físicos por si enfrentan una situación límite. Sigue leyendo esta nota para conocer más.

El riguroso entrenamiento de los astronautas de la NASA

El entrenamiento para los astronautas de la NASA es un proceso extremadamente riguroso y multifacético. Este esfuerzo incluye formación intensiva en disciplinas científicas y técnicas como ingeniería, matemáticas, física teórica y tecnología espacial. Los astronautas siguen un estricto programa de acondicionamiento, con ejercicios cardiovasculares y pruebas de fuerza y flexibilidad para mantener un estado físico óptimo.

La agencia espacial de los Estados Unidos utiliza simuladores avanzados que replican las condiciones y operaciones de las naves espaciales, como el Space Launch System (SLS) y la cápsula Orion. En estos simuladores, los astronautas practican el despegue, la órbita y el aterrizaje. Además, por si fuera poco, entrenan bajo el agua en el Laboratorio de Flotabilidad Neutral (NBL) del Centro Espacial Johnson. En ese lugar, se someten a condiciones de microgravedad y practican caminatas espaciales.

Astronautas en el Laboratorio de Flotabilidad Neutral (NBL) en el Centro Espacial Johnson. Foto: NASA

Astronautas en el Laboratorio de Flotabilidad Neutral (NBL) en el Centro Espacial Johnson. Foto: NASA

También realizan vuelos en aviones T-38 para mejorar sus habilidades de pilotaje y respuesta a emergencias. Estos métodos elevarán sus niveles de supervivencia en entornos hostiles fuera del planeta.

Como el equipo no se cierne solo a una sola nacionalidad, los cosmonautas aprenden idiomas, como el ruso, para trabajar a bordo de la Estación Espacial Internacional (EEI), obra monumental de la ingeniería.

Misión Artemis III: experiencias de astronautas en la nave Orion

En noviembre del 2022, la NASA lanzó con éxito la primera misión no tripulada Artemis. Se espera que en septiembre de 2025 o para el 2026, los astronautas involucrados en la misión Artemis II prueben la nave Orion por primera vez en una misión tripulada. A pesar de las anomalías en el rendimiento del escudo térmico de la nave (protege a los viajeros de hasta 5.000 grados Fahrenheit o 2.700 grados Celsius), los astronautas ya han probado una maqueta de Orion en el Centro Espacial Johnson, simulando cómo sería trabajar y vivir durante la misión lunar.

Astronautas como Christina Hammock Koch, Reid Wiseman, Victor Glover y Jeremy Hansen han ensayado todas las actividades del día I del perfil de lanzamiento, desde la instalación del baño hasta la organización de los sacos de dormir. Ellos manifestaron que el manejo de la gravedad los complicó porque para realizar tareas tuvieron que subirse unos encima de otros.

Pruebas de campo en Arizona

Como parte de la campaña Artemis, la NASA también ha llevado a cabo pruebas de campo en Arizona, en un paisaje que simula la superficie lunar. Astronautas como Kate Rubins y Andre Douglas han hecho diversas pruebas, incluyendo la utilización de maquetas de sistemas de trajes espaciales. Dos equipos de la NASA trabajaron conjuntamente: uno en el desierto de Arizona, llevando a cabo paseos lunares simulados, y otro en el Centro Espacial Johnson, monitoreando y guiando las actividades.

Astronautas aprovechan el terreno de Arizona para simular que están caminando en el Polo Sur de la Luna. Foto: NASA

Astronautas aprovechan el terreno de Arizona para simular que están caminando en el Polo Sur de la Luna. Foto: NASA

Estas pruebas han incluido demostraciones de tecnología avanzada y comprobaciones de hardware. Las evaluaciones se centraron en las operaciones del Polo Sur lunar y en la recopilación de datos y comunicaciones entre el control de vuelo y los equipos científicos.

El entrenamiento y las pruebas efectuadas son esenciales para asegurar que los astronautas estén preparados de cara a las complejidades y desafíos de las misiones espaciales. La NASA sigue avanzando con su programa Artemis, que promete llevar a los humanos de vuelta a la Luna y más allá, allanando el camino para una nueva era de exploración espacial.

Los diseños vehiculares propuestos a la NASA

Lunar Outpost

Lunar Outpost apuesta por un avanzado vehículo de transporte lunar similar a un camión espacial. Puede operar durante la gélida noche lunar con baterías avanzadas, independientemente si hay astronautas a bordo.

Intuitive Machine

Intuitive Machines, al igual que Boeing, está creando un vehículo especial llamado Moon RACER para explorar la Luna. Parecido a un coche de carreras, está diseñado para ser muy flexible, con partes que se pueden cambiar fácilmente.

El vehículo Moon RACER presenta un diseño de coche de carreras. Foto: Intuitive Machines

El vehículo Moon RACER presenta un diseño de coche de carreras. Foto: Intuitive Machines

Venturi Astrolab

Venturi Astrolab ha ideado el vehículo FLEX LTV, que es compacto y muy adaptable. Este vehículo, que ya tiene un prototipo real, está listo para una misión comercial con SpaceX Starship. Puede llevar hasta 1,5 toneladas de equipo y materiales, lo que lo hace muy útil y versátil.

Estudiante de San Juan de Lurigancho es elegida para viajar al Centro Espacial Houston de la NASA

Anning Shelly Sofía Chambi Huamanlazo es una de las cinco escolares peruanas que formarán parte del programa 'Ella Es Astronauta' de la Fundación She Is. Con domicilio en San Juan de Lurigancho, a sus cortos 14 años ha dado a conocer que es la tercera vez que pasa por el proceso de selección y al fin lo logró.

“Cuando estaba en primero de secundaria, vi la convocatoria por TikTok y postulé, pero no ingresé. Intenté en una segunda oportunidad y tampoco fui aceptada. No me di por vencida y, a la tercera vez, pude ser admitida”, le comentó la joven a la Agencia Andina.

Ella se hizo acreedora de una visita de cinco días a la NASA. Las estudiantes seleccionadas realizarán actividades de robótica, programación, construcción de cohetes, organización de misiones, creación de hábitat lunar y charlas con expertos en dirección de vuelo y simulación de viajes al espacio.