
Congreso propone construir 9 aeropuertos en Perú sin presupuesto ni estudios de viabilidad
La limitación de presupuesto y la falta de análisis técnico adecuado dificultan la ejecución de las iniciativas, a pesar de la demanda de transporte existente en diversas regiones del país.
- Resultados de La Tinka EN VIVO HOY miércoles 16 de julio: números ganadores, premios y el Pozo Millonario
- Huelga nacional indefinida de trabajadores de EsSalud: reportan protestas frente a central general y alertan riesgo a 13 millones de asegurados

Entre inicios del 2024 y la mitad del 2025, se han presentado en el Congreso nueve proyectos de ley para la construcción de nuevos aeropuertos en diversas regiones del Perú. Estas iniciativas son impulsadas por los propios parlamentarios y buscan mejorar la conectividad aérea en zonas como Datem del Marañón (Loreto), Soplín Vargas (Loreto), Oxapampa (Pasco) y Unión Asháninka (Cusco), donde el acceso por vía terrestre es limitado y complicado.
La intención de estas propuestas, según diversos especialistas, es positiva, ya que podrían contribuir significativamente al desarrollo del transporte, el turismo y la integración regional. No obstante, la viabilidad de los mismos se ve seriamente amenazada por una deficiente planificación y una preocupante falta de logística.
Déficit logístico y mala gestión estatal
Tanto los gobiernos regionales como el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) han sido señalados como responsables de la falta de coordinación y planificación. En muchos casos, se evalúan nuevos proyectos sin haber culminado los que ya están en ejecución, lo que refleja una mala gestión pública y una evidente falta de comunicación entre los diferentes niveles del Estado.
El exministro del MTC, Carlos Estremadoyro, advirtió que las condiciones geográficas y climáticas del país exigen un análisis técnico riguroso antes de ejecutar cualquier obra aeroportuaria. “El problema es que nuestra topografía y nuestras condiciones climáticas no siempre son las más favorables, entonces cada caso se tiene que estudiar”, señaló.
Además, Estremadoyro reconoció que existe una alta demanda desde las regiones: “Pedidos hay obviamente de todas partes, todos quieren tener su aeropuerto”. Sin embargo, el proceso no es tan simple. La solicitud suele canalizarse desde los alcaldes hacia los gobernadores regionales, quienes hacen la gestión ante el MTC. Luego, la Dirección General de Aeronáutica Civil evalúa la viabilidad técnica.
Presupuesto limitado y promesas vacías
Uno de los principales obstáculos para concretar estos proyectos es el presupuesto. El exfuncionario criticó duramente las declaratorias de interés promovidas desde el Congreso, que suelen carecer de sustento técnico y financiero. “No sirven para nada”, dijo, y añadió que muchos parlamentarios aceptan estas propuestas solo para complacer a autoridades locales, sabiendo que las obras no se ejecutarán.
“Lo que yo siempre le reclamaba a los funcionarios es que digan la verdad, así no les guste. Que vean otra alternativa, que mejoren su carretera o se interconecten a un sitio donde haya aeropuerto con una mejor vía de comunicación. Pero no les mientan, porque eso le quita posibilidades a la autoridad local”, agregó.
Visión técnica: aeropuertos viables, pero no en cualquier lugar
Desde una perspectiva urbanística, el arquitecto Aldo Facho Dede, presidente de la Comisión de Urbanismo y Hábitat del Colegio de Arquitectos del Perú, sostuvo que sí es viable construir más aeropuertos en el país, pero solo si se realiza un análisis riguroso de cada caso.
“Hay que evaluar dónde se quieren construir, cuál es el fin de esos aeropuertos, qué demanda están atendiendo. No se trata de llenar el país de aeropuertos porque está de moda”, indicó Facho.
El especialista también cuestionó la falta de verdadera descentralización en el país: “Tenemos gobiernos regionales que están casi pintados, con un gobierno nacional que no ha querido delegar responsabilidades concretas para que las regiones sean responsables de su propio desarrollo”.
Las propuestas para construir nuevos aeropuertos en Perú reflejan una necesidad real de mejorar la conectividad en zonas alejadas. Sin embargo, la ausencia de planificación, la falta de logística y el manejo político de los proyectos ponen en serio riesgo su ejecución. Para que estas iniciativas no queden solo en el papel, se requiere voluntad política, coordinación entre niveles de gobierno y una evaluación técnica rigurosa que garantice su viabilidad y sostenibilidad.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.