
Más de 32 mil hectáreas de cultivo en riesgo por intensas heladas en la región de Arequipa
El frío en la región de Arequipa es un un riesgo importante que va más allá de lo climatológico, ya que afectan a las familias que su principal fuente de economía es la agricultura y ganadería
- Panamericana Sur bloqueada: protesta de mineros deja vehículos varados y pasajeros heridos por ataque a buses en Ica
- Minedu anuncia que implementarán nuevas modalidades de titulación para egresados

De acuerdo con el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred), más de 13.000 productores agropecuarios y unas 32.000 hectáreas de terrenos cultivados enfrentan un nivel alto de exposición a este fenómeno.
Patricio Lewis, investigador de la Red de Estudios para el Desarrollo (Redes), explicó que estas heladas ocurren cuando la temperatura desciende hasta los 0 °C o menos, lo que causa serios daños en las zonas altoandinas, donde la agricultura constituye el principal sustento económico.
¿Qué cultivo están siendo afectado por la helada?
Los cultivos como la papa, la cebolla y el maíz, que requieren temperaturas superiores a los 10 °C para desarrollarse adecuadamente, sufren la destrucción de sus tejidos debido al intenso frío; esto puede provocar su marchitamiento o incluso la muerte total de la planta. Esta situación genera pérdidas totales para los agricultores y reduce drásticamente sus ingresos.
El impacto del descenso extremo de temperaturas no solo perjudica a los cultivos, sino también al sector pecuario. El Cenepred advierte que más de 14.000 ganaderos se encuentran en situación de riesgo y que más de 323.000 alpacas de la región están expuestas a una amenaza muy alta debido al frío. Por eso, Arequipa es la tercera región con mayor vulnerabilidad para la crianza de alpacas, superado solo por Cusco y Puno
En 2022, más de 20.000 hectáreas de cultivos resultaron afectadas por las heladas en esta región, y otras 10.000 hectáreas fueron completamente destruidas, según datos del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci). La provincia más perjudicada fue Caylloma, donde las pérdidas representaron el 59% del total de tierras agrícolas utilizables y el 28% de la superficie sembrada.