
La vez que Perú le declaró la guerra a Alemania y Japón e ingresó a la Segunda Guerra Mundial: decisión le permitió ser fundador de la ONU
En febrero de 1945, Perú cambió su postura neutral y se unió a los Aliados, declarando la guerra a Alemania y Japón, lo que fortaleció su rol internacional en la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
- Panamericana Sur bloqueada: protesta de mineros deja vehículos varados y pasajeros heridos por ataque a buses en Ica
- Minedu anuncia que implementarán nuevas modalidades de titulación para egresados

En febrero de 1945, Perú cambió su postura neutral y se unió a los Aliados, declarando la guerra a Alemania y Japón. Este giro no solo fortaleció sus relaciones internacionales, sino que también le permitió ser uno de los países fundadores de la ONU. La Segunda Guerra Mundial, un conflicto que transformó el mundo, tuvo repercusiones en naciones que, a primera vista, parecían distantes del epicentro de la guerra. Aunque Perú se encontraba lejos de los frentes de batalla, su decisión de participar marcó un hito en su historia contemporánea.
La política de neutralidad inicial del país se vio influenciada por la recuperación económica y las tensiones políticas internas. Sin embargo, el ataque a la base estadounidense Pearl Harbor en 1941, llevó al Perú a la posterior ruptura de relaciones con las potencias del Eje y a unirse a la causa aliada.
¿Por qué Perú ingresó a la Segunda Guerra Mundial?
La neutralidad de Perú durante los primeros años de la guerra se tornó insostenible tras el ataque japonés a Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941. Este evento llevó a Estados Unidos a involucrarse en el conflicto, lo que a su vez influyó en la política peruana. La ruptura de relaciones diplomáticas con Alemania, Japón e Italia fue un paso crucial que evidenció la inclinación del país hacia el bloque Aliado.
La decisión de declarar la guerra el 12 de febrero de 1945 fue más simbólica que militar, pero buscaba asegurar un lugar en el nuevo orden internacional que se perfilaba tras el conflicto. A pesar de no enviar tropas al frente, Perú se comprometió a apoyar a los Aliados a través de la exportación de materias primas, lo que fue reconocido internacionalmente.

Durante la Segunda Guerra Mundial, en Perú se deportaron ciudadanos japoneses y muchos terminaron en campos de concentración de Estados Unidos. Foto: BBC.
PUEDES VER: Guerra entre Israel e Irán EN VIVO, últimas noticias HOY: continúan los bombardeos de un país a otro

¿Qué medidas tomó Perú tras su ingreso a la Segunda Guerra Mundial?
La entrada de Perú en la esfera de los Aliados tuvo un impacto significativo en las comunidades extranjeras dentro de su territorio, especialmente en la comunidad japonesa. Las políticas gubernamentales adoptaron un carácter represivo, resultando en el cierre de escuelas vinculadas a estas comunidades, la confiscación de propiedades y la deportación de cientos de personas.
Este capítulo oscuro de la historia peruana dejó en evidencia las tensiones internas y el impacto del racismo en tiempos de guerra. La paranoia generada por el conflicto llevó al traslado y posterior internación de muchos ciudadanos japoneses en campos de concentración de Estados Unidos, con acusaciones de ser espías o colaboradores del Imperio Japonés, aunque sin pruebas de esto.
PUEDES VER: Rusia acusa a Estados Unidos de violar el derecho internacional al bombardear Irán y pide frenar la escalada

Perú es uno de los fundadores de la ONU
La participación de Perú en la Segunda Guerra Mundial, aunque breve, le permitió ser uno de los países fundadores de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1945, consolidando su rol como defensor de la paz y los valores democráticos en el escenario global.
Con su entrada tardía al conflicto, Perú se posicionó como un actor comprometido con los ideales de justicia y cooperación internacional.
¿Qué es la ONU?
La Organización de las Naciones Unidas, conocida también como ONU o UN por sus siglas en inglés (United Nations), es la entidad internacional más grande del mundo. Aunque fue fundada con el mismo propósito que su predecesora —prevenir conflictos internacionales como los del siglo XX—, hoy en día ha ampliado sus objetivos. Actualmente, trabaja activamente en la promoción de valores fundamentales como la protección del medio ambiente y la defensa de los derechos humanos. Todos estos principios están simbolizados en su emblema más reconocido: la bandera de la ONU. Diseñada por Oliver Lincoln Lundquist, su característico color azul representa la paz, en contraste con el rojo, históricamente asociado a la guerra.