
Estas serían las regiones más afectadas por un terremoto de 8,8 en Perú, según IGP: "No podemos controlar la naturaleza"
El jefe del IGP, Hernando Tavera, afirmó que la población puede reducir su nivel de exposición al riesgo ante sismos mediante la educación y preparación.
- Trenes de López Aliaga son cuestionados por Sunat: MML debe justificar diferencia de más de S/ 800 millones
- Rescatan con vida a tres montañistas españoles perdidos en el nevado Huascarán: uno de ellos habría perdido la vista

El jefe del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Hernando Tavera, alertó sobre la posibilidad de un terremoto de magnitud 8,8 o superior que afectaría la costa central del país y resaltó que los lugares que resultarían más afectados por el sismo sería Lima, Ica y Áncash. Según explicó, este escenario es “previsible” debido a la constante actividad tectónica en la región y se sustenta en recientes investigaciones científicas realizadas por la entidad.
"Vivimos en un país activo y siempre vamos a tener sismos. No podemos controlar a la naturaleza, pero lo que sí está en nuestras manos es reducir nuestro nivel de riesgo por exposición. Eso lo vamos a hacer revisando cómo he construido mi vivienda, sobre qué suelo lo he construido y participar de simulacros", declaró en diálogo con Canal N.
PUEDES VER: Temblor en Lima y Callao: SIS cubrirá sepelio de fallecido en Independencia y el Minsa reporta 17 heridos

Regiones que estarían entre las más afectadas por terremoto de 8,8
Tavera señaló que Lima, Ica y Áncash son las regiones con mayor vulnerabilidad frente a un sismo de gran magnitud. “Esperamos un sismo por lo menos de magnitud 8,8 hacia arriba, que vaya a afectar a la zona costera de la región central. Y evidentemente Lima, Ica, Áncash son las zonas, ciudades o las regiones que podrían resultar mucho más afectadas”, declaró a Canal N.
Asimismo, informó que la costa central del Perú se encuentra sobre un lugar altamente sísmico por la subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana. Esta interacción geológica acumula energía que, en algún momento, debe liberarse mediante un movimiento telúrico. Por ello, afirmó que se trata solo de una cuestión de tiempo.
Construcciones informales agravan el riesgo en Lima
El titular del IGP advirtió que Lima enfrenta un riesgo elevado, especialmente en las riberas de ríos y laderas de cerros donde se han instalado viviendas sin criterios técnicos. “Hemos hecho un simulacro para un sismo de 8,8 porque eso es lo que nos dicen las investigaciones. Frente a Lima hay una zona de 400 kilómetros de longitud que en algún momento va a tener que liberar energía”, declaró a RPP.
Tavera también comparó el nivel de sacudida del reciente sismo de magnitud 6.1 con el terremoto de Pisco en 2007, que dejó más de 500 muertos. Esta comparación refuerza la urgencia de estar preparados para un evento mayor.
Preparación y responsabilidad ante sismos en Perú
El especialista del IGP recordó que, aunque no es posible anticipar con exactitud cuándo ni dónde ocurrirá el próximo terremoto, sí se puede reducir el nivel de riesgo mediante educación y preparación.
Asimismo, pidió a los ciudadanos revisar el tipo de suelo donde se encuentran sus viviendas y participar en los simulacros nacionales. También exhortó a las autoridades locales y regionales a incluir la gestión del riesgo sísmico en sus planes urbanos, sobre todo en zonas con edificaciones informales. “El mensaje es claro: ante un sismo de gran magnitud, la preparación es la única defensa eficaz”, concluyó.