
Lima, entre las urbes con peor tráfico: peruanos pierden más de dos horas de sueño por congestión vehicular
Según Luis Quispe, director de la ONG Luz Ámbar, el tráfico se debe a la falta de un sistema de transporte integrado, además de la alta tasa de vehículos informales.
- Panamericana Sur bloqueada: protesta de mineros deja vehículos varados y pasajeros heridos por ataque a buses en Ica
- Minedu anuncia que implementarán nuevas modalidades de titulación para egresados

El tráfico en Lima se ha convertido en una constante fuente de frustración para los ciudadanos, quienes pierden en promedio más de dos horas y media diarias en sus desplazamientos, ya sea utilizando transporte público o privado. Según un reporte de la ONG Luz Ámbar, esta situación es cada vez más común, impactando directamente en la calidad de vida de los limeños. El tiempo invertido en los traslados se ha convertido en un problema que afecta tanto a quienes deben llegar a su lugar de trabajo como a aquellos que realizan actividades cotidianas.
Un recorrido, por ejemplo, desde Canto Grande hasta Jesús María puede tomar cerca de dos horas y media, lo mismo ocurre con otros trayectos, como el viaje desde Ventanilla hasta Gamarra. En algunos casos, los trabajadores de transporte público han reportado que sus trayectos diarios llegan a durar hasta cinco horas, lo que agrava aún más la situación del tráfico en la ciudad limeña.
PUEDES VER: Reniec emitirá DNI electrónico gratis durante mayo 2025: ¿dónde obtenerlo y cuáles son los requisitos?

Los factores que agravan la congestión vehicular en Lima
"Lo que señalan los estudios es que hay una pérdida de dos horas y media aproximadamente, más o menos dependiendo la distancia que va a recorrer a su destino", dijo Luis Quispe, director de Luz Ámbar. Para el experto, las causas del congestionamiento en Lima son variadas. Entre ellas se destaca la ausencia de un sistema integrado de transporte urbano. Además, la falta de una adecuada semaforización en muchas zonas de la ciudad contribuye al desorden en el tráfico.

Los ciudadanos dependen de servicios informales como taxis y autos colectivos, lo que aumenta la saturación de las calles y la congestión vehicular. Foto: ATU
Lima es la única ciudad en Sudamérica que no cuenta con un sistema de transporte urbano unificado, lo que genera graves problemas en la movilidad. Otro factor importante son las obras públicas mal planificadas, que no solo ocupan espacios de circulación, sino que también generan retrasos en las rutas. La falta de fiscalización del parque automotor también se menciona como una de las causas que agravan el caos vehicular en la capital peruana.
PUEDES VER: Desde esta fecha motociclistas de Lima y Callao deberán pagar multas de S/428 por no usar chaleco con placa

Tráfico en Lima: repercusión económica y social
El caos en las calles de Lima no solo afecta la vida diaria de los ciudadanos, sino que también tiene un impacto económico significativo. Según datos del Banco Central de Reserva (BCR), el tráfico representa una pérdida económica que equivale al 2% del Producto Bruto Interno (PBI) del país. "A principios de este año, el estudio TomTom Traffic Index ha señalado que nuestro país está entre las 10 ciudades más congestionadas del mundo. Tenemos los peores conductores después de Tailandia, en segundo lugar", reveló Quispe.
A pesar de los esfuerzos para mejorar la infraestructura vial y el transporte público, el tráfico sigue siendo uno de los principales retos de la ciudad. Los habitantes y expertos coinciden en que se requieren soluciones integrales para lograr una movilidad más eficiente y reducir los tiempos de desplazamiento, mejorando así la calidad de vida en la capital peruana.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.