Exministros de Educación solicitan al Ejecutivo observar ley que crea 20 universidades públicas de un zarpazo
Esperan que no se apruebe esta norma antitécnica, inviable e irresponsable. Advierten que afectaría a las universidades existentes que deben cumplir con requerimientos del licenciamiento. CNE también se opone.
- El concurrido óvalo en la av. Faucett que será renovado por más de S/12 millones y reducirá el tráfico entre Lima y Callao, según la MML
- Corte de agua de Sedapal en Lima durará más de 12 horas: conoce los distritos y zonas afectadas

Luego de que el Pleno del Congreso aprobara, en segunda votación, el dictamen de ley que propone la creación de 20 universidades públicas de un solo zarpazo y sin contar con la opinión técnica favorable del Ministerio de Educación (Minedu) y del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Consejo Nacional de Educación (CNE) y diversos exministros coincidieron en mostrar su rechazo por ser perjudicial e irresponsable.
Pero no solo eso. Solicitaron al Gobierno de Dina Boluarte observar dicho dictamen que agrupa a cerca de 30 proyectos de ley y que crea estas universidades en 15 regiones del país.
El presidente del Consejo Nacional de Educación (CNE), Luis Lescano, manifestó que el dictamen de ley es un despropósito porque en el Perú se necesitan más profesionales técnicos. “En vez de ver la forma de potenciar los institutos, se opta por crear este número tan grande de universidades”, dijo.
Lescano explicó que las 49 universidades estatales existentes necesitan de presupuesto porque se licenciaron con una serie de requerimientos.
“En vez de eso, se les recortará el presupuesto para trasladar el dinero a las universidades que quieren crearse. Esto aumentará la brecha entre privadas y públicas”, cuestionó.
También lamentó que, de aprobarse este dictamen, este actual Congreso habrá creado 36 universidades públicas, tal como reveló La República.
Postura de exministros
El exministro de Educación Idel Vexler dijo que los congresistas están en una carrera populista e irresponsable pensando en las próximas elecciones.
Agregó que se genera una falsa expectativa en las regiones porque las universidades recién operarán en 10 años. “Si luego de un estudio de oferta y demanda se requiere formar profesionales en una región, la mejor opción es llevar filiales de las universidades que ya existen. No podemos crear universidades sin sustento técnico”.
El extitular del Minedu Ricardo Cuenca señaló que es imposible que el Estado pueda contar con el presupuesto que se necesita para que funcionen. “Están casi duplicando el número de universidades públicas y eso generará más brechas a futuro”, manifestó.
PUEDES VER: Organizaciones demandan al Minedu priorizar seis medidas para garantizar un buen inicio de año escolar
Y en efecto. La exministra Miriam Ponce contó que, en marzo del 2024, les explicó a los congresistas de la Comisión de Educación que, de aprobarse 50 universidades, se necesitarían S/5.000 millones solo para el año cero, sin considerar los gastos del licenciamiento.
“Según un estudio del Minedu, para abrir una sola universidad con tres carreras y sin laboratorios se requieren S/105 millones, ya que el 90% va para infraestructura”, advirtió.
Los extitulares del Minedu coincidieron en que el Ejecutivo debe observar el dictamen cuando pase como autógrafa de ley. Pero, ¿lo promoverá el ministro Morgan Quero? Habrá que ver.