“Las mujeres seguimos resistiendo”, dicen defensoras del ambiente y sus territorios
A diario enfrentan diversas amenazas en la Amazonía como el narcotráfico, la tala y minería illegal, invasiones y hasta asesinatos. Aún así no bajan la guardia.
- Arequipa: obrero muere en mina Cerro Verde tras accidente con maquinaria pesada
- San Juan de Lurigancho: transeúnte pierde la vida tras ser atropellado por bus ETUL 4 SA en Av. Wiesse

Las defensoras de territorios, de los bosques y del medio ambiente en la Amazonía peruana enfrentan una situación continua de riesgo. Vivir en zonas en donde confluyen diversas violencias, como el narcotráfico, la tala y minería ilegal y otras actividades extractivas, las ha llevado a enfrentar diversas amenazas y hasta asesinatos. Aun así no bajan la guardia. “Las mujeres seguimos resistiendo”, aseguran.
El difícil entorno en que realizan la defensa de sus territorios se ha visibilizado desde hace una década, cuando lideresas empezaron a enfrentarse a diversas organizaciones criminales.

PUEDES VER: Ya llegan a Perú: trenes Caltrain desembarcarán en Callao y costo de traslado supera los US$7.900.000
Teresita Antazu López, del Consejo Directivo de la Asociación Interécnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) encabeza la lucha del resguardo. “Ya no tenemos confianza ni para bañarnos y ni para tomar agua de nuestros ríos, pero seguiremos luchando”, afirma.
A ellas les cobija un miedo de los pies a la cabeza, pero siguen luchando y trabajando, andando por los pueblos para luchar contra todo aquel que atente contra sus pueblos, comunidades y niños como lo hizo el Consejo de Mujeres Awajun y Wampis que hizo una impactante denuncia pública de 524 casos de violación y abuso de niños.
“Enfrentamos grandes desafíos, la falta de oportunidades, las amenazas por defender nuestros territorios, la discriminación por ser mujeres indígenas, la violencia hacia las mujeres y a nuestras niñas”, dice la lideresa.
Y agrega: “Estos problemas siguen siendo una gran realidad a nuestras comunidades, pero a pesar de estas dificultades, con el apoyo de Aidesep en el programa mujer, buscamos garantizar la participación de las mujeres en tomas de decisiones en todos los espacios, porque nosotros queremos que la participación sea general entre hombres y mujeres, que se den las mismas oportunidades de liderazgo, que nos den los mismos derechos a hombres y mujeres”.
Yessica Mahuantari, es otra lideresa Consejo Machiguenga del Río Urubamba (Comaru). “Hay muchas cosas que tenemos que enfrentar ya sea por el lado familiar, de organización y social, sin embargo, somos mujeres que tenemos la capacidad para hacer muchas cosas y que podemos contribuir al desarrollo de nuestros pueblos, comunidades y nuestras organizaciones”, manifiesta.
La lideresa de la Central Ashaninka del Río Ene (Care), Yanet Velasco, sostiene que “es fundamental que las mujeres participen y ocupen cargos importantes en la organización de mujeres jóvenes”, mientras que Cecilia Brito, lideresa la Organización Regional Aidesep Ucayali (Orau) dice “somos conscientes que las mujeres recién están empezando en este proceso de lucha porque ahora estamos conciencitazando a muchas mujeres sabias, estudiantes, y les pedimos que no se desaminen”.
Por su parte, Teresa Cacique Coronado, del Consejo Directivo de Aidesep dice: “nuestras hermanas mujeres deben conocer y empoderarse en sus derechos y responsabilidades para que puedan participar de manera efectiva a nivel comunitario y directivo”
“Somos las defensoras de nuestros territorios, de nuestros bosques, del medio ambiente. Las mujeres seguimos resistiendo”, subraya.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.