Sociedad

Matrimonios entre peruanos y venezolanas aumentó en los últimos 5 años: Lima registró el mayor número de estas uniones

Actualmente, para que un extranjero obtenga la nacionalidad peruana mediante el matrimonio, debe estar casado al menos dos años; sin embargo, si durante ese tiempo se comprueba que la unión fue fraudulenta, los implicados pueden recibir una pena de cárcel. Conoce los detalles en esta nota.

Hasta la fecha, se han registrado 3,897 matrimonios en todo el Perú. Foto: composición LR/ cortesía
Hasta la fecha, se han registrado 3,897 matrimonios en todo el Perú. Foto: composición LR/ cortesía

En los últimos cinco años, Perú ha experimentado un notable aumento en los matrimonios entre ciudadanos peruanos y venezolanos, coincidiendo con la intensificación de la crisis en Venezuela y el subsiguiente éxodo de sus habitantes. Este fenómeno no solo refleja cambios demográficos significativos, sino que también suscita preguntas sobre las motivaciones detrás de estas uniones: ¿Se trata de amor o de interés por la nacionalización?

En una conversación con La República, la abogada especialista en familia, Mayda Mendoza, dio a conocer los procedimientos legales que se llevarían a cabo en caso de demostrarse que los matrimonios fueron fraudulentos.

¿En qué año llegaron los venezolanos a Perú?

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el informe de ENPOVE, el mayor flujo migratorio de venezolanos a Perú se registró en 2018, concentrándose principalmente entre febrero y octubre. Durante este período, el 76,8% de los ciudadanos procedentes de Venezuela que ahora residen en el país, ingresaron utilizando principalmente el pasaporte vigente como documento de entrada.

 En 2018 se incrementó la llegada de los venezolanos al territorio peruano. Foto: INEI

En 2018 se incrementó la llegada de los venezolanos al territorio peruano. Foto: INEI

¿Cuántos matrimonios entre peruanos y venezolanos se han realizado hasta la fecha?

De acuerdo con las cifras obtenidas por el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), desde 2017 hasta marzo de 2024, se han realizado 3,897 matrimonios en todo el Perú. En 2017 se registraron 293, en 2018, 385; en 2019, 506; en 2020, 294; en 2021, 595; en 2022, 784; en 2023, 820; y en 2024, 220. Cabe precisar que, la mayoría de estas uniones fueron entre ciudadanos peruanos, y mujeres de nacionalidad venezolana, con un total de 2,383; mientras que, los casamientos entre varones venezolanos con mujeres peruanas, tuvo una suma de 1,514.

Asimismo, en los últimos años, Lima fue el departamento con el mayor número de matrimonios (2,195), seguido por Callao (281), Arequipa (196), Piura (127), Ica (125) y Áncash (119).

 El mayor número de matrimonios se dio en Lima. Foto: Reniec

El mayor número de matrimonios se dio en Lima. Foto: Reniec

¿Qué pasa si un extranjero se casa con un peruano antes de que expire su visa?

La abogada explicó que, cuando un extranjero se casa poco antes de que su permiso de estancia expire, esto puede ser visto como un indicio de fraude matrimonial. En estos casos, aunque el Estado peruano tiene la capacidad de investigar los matrimonios, enfrenta limitaciones debido a la falta de recursos y personal. Los mecanismos específicos para la investigación incluyen la revisión de la documentación presentada por los cónyuges y la verificación de los requisitos legales. Además, se puede solicitar evidencia adicional que demuestre la convivencia y la relación genuina.

¿Qué acciones legales se tomarían si se comprueba que el matrimonio fue fraudulento?

"Las consecuencias legales pueden ser bastante serias. Si se establece que hubo falsedad en el acto matrimonial, esto puede llevar a un proceso penal. Los cargos específicos mencionados incluyen falsedad ideológica, que es un delito que se comete al mentir en documentos públicos o privados", acotó Mayda.

"En cuanto al tiempo de cárcel, la pena puede ser de aproximadamente tres años en adelante, dependiendo de la gravedad del caso y las pruebas presentadas durante el proceso judicial. Además de la posible cárcel, el matrimonio puede ser anulado, lo cual invalidaría cualquier beneficio legal que se hubiera obtenido a través del matrimonio, como la nacionalidad peruana obtenida bajo premisas falsas", añadió.

 Hasta marzo de 2024, se han registrado 220 matrimonios entre ciudadanos peruanos y venezolanos. Foto: El Peruano

Hasta marzo de 2024, se han registrado 220 matrimonios entre ciudadanos peruanos y venezolanos. Foto: El Peruano

¿Qué es la nacionalidad?

El artículo 52 menciona que, son peruanos por nacimiento aquellos nacidos dentro del territorio de la República, así como los hijos de padres peruanos nacidos en el extranjero, siempre que sean registrados en el registro correspondiente antes de alcanzar la mayoría de edad. Además, se puede adquirir la nacionalidad peruana por naturalización o por opción, siempre que se resida en el país. Por otro lado, el artículo 53 establece que la nacionalidad peruana, una vez adquirida, no se pierde excepto por renuncia expresa ante autoridad competente, permitiendo así la doble o múltiple nacionalidad.

Complementariamente, la Ley de Nacionalidad, Ley N.º 26574, promulgada el 21 de diciembre de 1995, regula los aspectos jurídicos, políticos y sociales relacionados con la nacionalidad peruana. Esta ley se alinea con los principios constitucionales y los tratados internacionales ratificados por el Perú, asegurando que los vínculos de nacionalidad se gestionen conforme a los estándares legales vigentes en el país.

"Para obtener la nacionalidad peruana mediante matrimonio, es necesario que el matrimonio haya durado al menos dos años. Si se cumplen los requisitos y se presenta la documentación adecuada, el extranjero puede mantener su nacionalidad incluso después de un divorcio, siempre que el proceso haya sido legítimo", manifestó la abogada.

 En los últimos años, hubo un incremento entre matrimonios de varones peruanos con mujeres venezolanas. Foto: Reniec

En los últimos años, hubo un incremento entre matrimonios de varones peruanos con mujeres venezolanas. Foto: Reniec

Proyecto de ley para ampliar a 4 años el requisito de nacionalidad para extranjeros

Actualmente, uno de los principales requisitos para que un extranjero obtenga la nacionalidad peruana es estar casado un mínimo de dos años con su pareja. En este sentido, la congresista Lady Camones (APP) en 2023 presentó en el Congreso un proyecto de ley que propone, entre otras disposiciones, que un extranjero deba esperar cuatro años, en lugar de dos, como ocurre actualmente, para solicitar la nacionalidad peruana por matrimonio con un peruano.

Camones señaló que estos matrimonios han venido incrementándose en los últimos años y no descarta que esta modalidad se esté desnaturalizando solo para cumplir el requisito de obtener la nacionalidad, debido al poco tiempo que se solicita.

Testimonios de matrimonios entre peruanos y venezolanos

Historia de Farid y Gusdalia

El peruano Farid Pachas conoció a su esposa, Gusdalia Becerra, de nacionalidad venezolana, en 2018 gracias a las redes sociales, ya que ambos compartían una pasión por la vida saludable, lo que los llevó a coincidir en este espacio virtual y a forjar una amistad sólida. Curiosamente, durante muchos años su comunicación se mantuvo exclusivamente en el ámbito digital, hasta que empezaron a encontrarse en eventos relacionados con sus intereses comunes y a interactuar más en persona. En 2021, comenzaron una relación y luego de tres años, decidieron casarse.

La noticia fue recibida con alegría por sus familias y amigos, quienes los han apoyado y demostrado un gran cariño hacia ambos. La boda se celebró el 26 de abril de 2024. A pesar de provenir de culturas diferentes, no han tenido choques significativos y disfrutan de lo mejor de ambas, como fusionar sus tradiciones culinarias, como las arepas y el ceviche, creando platos únicos como la arepa rellena de ají de gallina. Actualmente, viven en San Borja y comparten el sueño de formar un hogar lleno de paz y amor, y planean convertirse en una familia de tres en un futuro cercano.

 La boda de Farid y Gusdalia se celebró el 26 de abril de 2024. Foto: cortesía

La boda de Farid y Gusdalia se celebró el 26 de abril de 2024. Foto: cortesía

Historia de Jessica y Pablo

Jessica Herrera, peruana de nacimiento, pero criada en Venezuela desde niña, conoció a Pablo Barrios, un camarógrafo venezolano, durante su trabajo como practicante en unos juegos deportivos juveniles en la universidad. Aunque inicialmente no surgió nada entre ellos, el destino los reunió cinco años después, lo que reavivó su conexión y comenzó un noviazgo que, luego de tres años, culminó en matrimonio en 2008.

La relación se fortaleció rápidamente y consolidaron un vínculo que mezcla sus culturas, especialmente en la cocina, donde los platos peruanos se adaptan con toques venezolanos, como la arepa con ají de gallina. Después de varios años, en 2017, decidieron regresar a Perú y enfrentaron un choque cultural que los llevó a reintegrarse en la cultura peruana. Sus mellizos de 12 años, nacidos en Venezuela, pero criados entre dos culturas, han heredado el amor por la comida peruana y muestran un equilibrio perfecto entre sus raíces.