Precio del dólar HOY 17 de junio
Sociedad

Minedu censura textos escolares que contengan los términos 'conflicto armado' o 'ideología de género'

Otros términos que fueron objeto de censura por parte del Minedu son 'aborto', 'conflicto social', 'dictadura' y 'educación sexual integral'. Todos estos términos están cargados de un debate político que se inició con el ministro Jaime Saavedra durante el periodo presidencial de PPK.

Morgan Quero es el actual ministro de Educación del Perú. Foto: composición LR/Ministerio de Educación
Morgan Quero es el actual ministro de Educación del Perú. Foto: composición LR/Ministerio de Educación

El Ministerio de Educación (Minedu) ha decidido prohibir el uso de textos escolares que incluyan los términos 'conflicto armado' o 'ideología de género'. Esta decisión, anunciada recientemente, ha generado reacciones y preocupaciones sobre la libertad académica y la formación de los estudiantes. La normativa ha sido recibida con indignación por diversos sectores de la sociedad, que consideran esta acción como un acto de censura que afecta la calidad educativa.

ministerio de educación

Página inicial del informe que realizó el Ministerio de Educación. Foto: Ministerio de Educación

¿Cuáles son los términos prohibidos por Minedu?

El informe n.º 00200-2024-MINEDU/VMGP-DIGEBR detalla que los términos específicos prohibidos en los materiales educativos son 'ideología de género', 'conflicto armado', 'aborto', 'conflicto social', 'dictadura' y 'educación sexual integral'. Esta lista ha sido objeto de escrutinio, especialmente en un contexto en el que la educación integral y la pluralidad de perspectivas son cruciales para el desarrollo crítico de los estudiantes.

ministerio de educación

Sector del informe en el que se muestran los términos prohibidos. Foto: Ministerio de Educación

Minedu: conoce los motivos por los que se censuran estos términos

El Ministerio de Educación justifica esta decisión con la necesidad de alinear los contenidos educativos con el enfoque del Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB). Según el informe, algunos términos como 'ideología de género' y 'conflicto armado' se consideran sensibles y potencialmente conflictivos, y su exclusión pretende evitar malentendidos y conflictos en el aula. "El revisor recomienda evaluar la exclusión de los títulos que contienen términos sensibles", indica el informe.

ministerio de educación

Conclusiones y recomendaciones del informe. Foto: Ministerio de Educación

¿Quiénes son las autoridades que impulsaron y promulgaron este informe de Minedu?

La normativa fue impulsada por el Viceministerio de Gestión Pedagógica y fue ejecutada bajo la supervisión de la Dirección General de Educación Básica Regular (DIGEBR). Entre los funcionarios destacados en el proceso se encuentran Santos Quezada Inga, responsable de Recursos Educativos, y Carmen Yolanda Concha Tenorio, directora general de Educación Básica Regular. Según el documento, "la revisión integral del contenido de los materiales educativos fue una tarea colaborativa de varios especialistas".

¿Cuántos textos serán prohibidos?

El informe revela que, de un total de 1.466 títulos de materiales educativos revisados, 57 contienen los términos señalados y se evaluó su exclusión. "El resultado de la revisión del contenido de los materiales educativos recomendó la exclusión de 22 títulos de la propuesta de materiales educativos impresos y concretos", precisa el informe. Esta exclusión afectará tanto a textos impresos como a recursos digitales, lo que genera preocupación sobre el acceso a una educación completa y diversificada.

Esta decisión del Minedu ha encendido el debate sobre la censura y la calidad educativa, planteando preguntas sobre el impacto que tendrá en la formación de los estudiantes y en la libertad de enseñanza. La sociedad espera respuestas claras y justificaciones que respalden estas medidas, mientras continúa la discusión sobre la mejor manera de educar a las futuras generaciones.

Ex ministro de educación, Ricardo Cuenca, rechaza actual informe del Minedu

En una conversación que La República mantuvo con el ex titular del Ministerio de Educación, Ricardo Cuenca, se pudo conocer su disconformidad con el reciente informe que según sus palabras "expresa la intención de desarrollar una perspectiva conservadora y anacrónica de la realidad. La decisión poco técnica expresada en el informe debería ser desestimada por las autoridades del Minedu. Los vetos a los contenidos de los libros siempre son una decisión equivocada y autoritaria. La censura no cambia la realidad. Es el típico error de la tradición autoritaria y conservadora."

;