Argentina vs. Chile EN VIVO por la Copa América
Perú cayó derrotado por 1 a 0 ante Canadá
Sociedad

Alejandro Alcas, el médico peruano que estudia becado en China: "El trato al paciente es diferente al del Perú"

El médico peruano Alejandro Alcas se encuentra cursando su maestría en Oncología en China, específicamente en la Universidad de Ciencia y Tecnología de Huazhong.

Alejandro Alcas estudió inglés, francés y chino durante su adolescencia antes de convertirse en médico. Foto: composición LR/cortesía Alejandro Alcas
Alejandro Alcas estudió inglés, francés y chino durante su adolescencia antes de convertirse en médico. Foto: composición LR/cortesía Alejandro Alcas

Si estudiar Medicina resulta difícil, cursar esta carrera en chino es todo un desafío. Alejandro Alcas, un médico peruano natural de Piura, se atrevió hace dos años a vivir esta experiencia. El destacado profesional cursa su maestría en Oncología en China, en una de las mejores universidades del gigante asiático: la Universidad de Ciencia y Tecnología de Huazhong.

Alcas Villena ganó, en 2021, la beca del Gobierno chino para hacer un posgrado en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei. Actualmente, cursa el segundo año de su especialidad y espera en un futuro estudiar un doctorado en este país.

¿Cómo es estudiar Medicina en China, según médico peruano Alejandro Alcas?

"Mi primera impresión fue demasiado fascinante. Quedé deslumbrado por la inmensidad del campus en el que estoy", precisó en diálogo con La República. Él se especializa en Oncología clínica y reside en una sede que reúne únicamente a las carreras de ciencias de la salud. "Es como vivir en un mundo solo para médicos, un lugar donde se ve y se respira la Medicina cada momento", agregó.

Actualmente, estudia en un centro médico especializado en Oncología denominado Wuhan Union Hospital. Según indicó, este es uno de los más avanzados de todo China. En su trabajo diario, algo que le sorprendió fue el trato que reciben las personas.

Alejandro Alcas vive actualmente en Wuhan, una importante ciudad china ubicada en la provincia de Hubei. Foto: composición LR/cortesía Alejandro Alcas

Alejandro Alcas vive actualmente en Wuhan, una importante ciudad china ubicada en la provincia de Hubei. Foto: composición LR/cortesía Alejandro Alcas

"La manera de tratar a los pacientes acá es muy distinta a la de Perú. Cada paciente tiene más libertad al momento de desenvolverse por sí mismo (...) Luego, estos tienen un respeto admirable al personal médico. Los médicos también, desde que comienzan el horario de trabajo hasta que terminan, están enfocados en su trabajo, no dejan en ningún momento el hospital", relató.

Alejandro Alcas cuenta que tiene la oportunidad de tener docentes con una destacada trayectoria profesional. Además, aseguró que, al igual que sus profesores, los alumnos son muy competitivos.

"Todos los estudiantes de Medicina han obtenido un alto puntaje para ingresar al posgrado. Todos son muy dedicados, grandes profesionales y he aprendido muchas cosas en el ámbito laboral", declaró.

En la actualidad, el principal reto que tiene es el idioma. Es un desafío enorme aprender Medicina y desempeñarse como médico en chino, ya que existen muchos términos técnicos que se debe conocer, indicó. Él llevo todas sus clases en chino, y el trato directo con los pacientes y colegas también lo hace en el idioma local.

Prevé culminar su maestría el próximo año. Para lograrlo, su trabajo de investigación se centra en estudiar un caso de adenocarcinoma cístico de cabeza y cuello, que viene a ser un tipo de cáncer. Una vez que concluya su posgrado, desea hacer un doctorado en China.

La historia de Alejandro Alcas, el médico peruano que estudia becado en China

Alcas Villena creció y estudió todo su colegio en Piura. Luego, ingresó a la carrera de Medicina en la Universidad Privada Antenor Orrego. Aunque ningún familiar suyo es médico de profesión, eligió esta carrera porque desde joven se interesó por ayudar a las personas.

"Quiero reformar la visión que se tiene de la Medicina por parte de los pacientes. Muchos de ellos consideran que algunos doctores son muy fríos o la relación que tienen con ellos solo se basa en recetar medicamentos, pero lo que quiero es afianzar una relación humana", dijo. Dicha motivación lo llevó a especializarse en el área de Oncología.

Alejandro Alcas estudia con una beca completa su maestría en la Universidad de Ciencia y Tecnología de Huazhong. Foto: cortesía Alejandro Alcas

Alejandro Alcas estudia con una beca completa su maestría en la Universidad de Ciencia y Tecnología de Huazhong. Foto: cortesía Alejandro Alcas

Antes de ser médico, Alcas Villenas tuvo interés por los idiomas. A los 12, se matriculó en clases de francés. A los 14, en inglés; y a los 15, en chino. "En un momento, no me gustaba, pero fue mi papá quien me motivo a hacerlo porque me decía que (el chino) iba a ser el idioma del futuro", dijo. Y tenía razón, aprenderlo fue fundamental para ganar, en los años siguientes, una beca del Gobierno chino.

Durante su etapa como estudiante y profesional de Medicina, observó que el "Perú tiene para ser una gran potencia a nivel de salud". Pero, para lograrlo, la infraestructura, recursos y tecnología deben ser potenciados, mencionó.

Cuando inició el proceso de postulación para su maestría en China, observó que hablar un nivel de chino alto era un requisito indispensable. Aunque había llevado clases durante muchos años, las había interrumpido por la alta carga académica de su carrera.

"Eso fue lo más difícil (...) son pocos los estudiantes que logran alcanzar un nivel avanzado del idioma, y mi caso no era la excepción. No tenía ese nivel de chino, así que para alcanzar esta meta tuve que estudiar muy seguido, muchos días y noches, para aprobar el examen (del idioma) (...) Ese fue el requisito más difícil", explicó.