Anticiclón del Pacífico Sur se acerca a Perú
Sociedad

Volcán Ubinas ahora en alerta amarilla: IGP teme erupción tras incremento de su actividad

Desde el IGP recordaron que el Ubinas es el volcán más activo del Perú, con 27 erupciones en los últimos 500 años. Piden a autoridades de Moquegua tomar medidas preventivas.

Incrementa actividad en volcán Ubinas de Moquegua. Foto: IGP
Incrementa actividad en volcán Ubinas de Moquegua. Foto: IGP

El Instituto Geofísico del Perú (IGP) teme que el volcán Ubinas erupcione tras el registro de un incremento de su actividad. Autoridades recordaron que se trata del volcán más activo del Perú que se encuentra ubicado en la región Moquegua, tiene 27 erupciones en los últimos 500 años.

Este 20 de junio, mediante la resolución ejecutiva regional n.° 301-2023-GR/MOQ, el Gobierno regional de Moquegua oficializó el cambio de nivel de alerta volcánica de color verde a amarillo para mantener un estado de vigilancia e implementar planes de contingencia, con la finalidad de hacer frente a una eventual reactivación del volcán Ubinas que podría tener lugar en los siguientes días, semanas o meses.

 “Como institución científica, hemos indicado al GORE Moquegua y al Indeci los posibles escenarios eruptivos que puede presentar el Ubinas a corto y mediano plazo. La actividad actual puede incrementarse en número y energía, lo que indicaría el probable desarrollo de una nueva erupción, o disminuir, con lo que el volcán retornaría a un estado de calma”, dijo José Del Carpio, vulcanólogo del IGP.

Por otro lado, Marco Rivera, investigador científico en vulcanología del IGP, precisa que el Ubinas ha registrado en los últimos 500 años alrededor de 27 erupciones, la mayoría de ellas con un Índice de explosividad volcánica de 2 a 3 en una escala que va del 0 al 8. A su vez, menciona que una reciente investigación realizada por el IGP y el Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia (IRD) ha determinado una disminución general en el contenido de sílice del magma expulsado por el Ubinas, aspecto que está relacionado estrechamente con el nivel de explosividad del volcán y sus erupciones moderadas.

“Sabemos cómo el Ubinas hace erupción y los peligros volcánicos que genera; sin embargo, cada erupción se desarrolla de diferente manera y con periodos variables de duración. Por ejemplo, las erupciones de 2006 y 2013 se prolongaron cada una alrededor de 3 años, mientras que la de 2019 duró solo 4 meses y, pese a ello, generó mayores impactos que las anteriores”, también explicó Rivera.

Recomendaciones

El IGP recomienda a las instituciones del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd) y a la población en general lo siguiente:

  • Implementar los planes de contingencia establecidos con el objetivo de prevenir o mitigar los efectos e impactos de una nueva erupción.
  • No acercarse al cráter del volcán.
  • Mantenerse informados sobre la evolución de la actividad del Ubinas mediante los boletines que elabora el IGP y que son publicados cada semana en la web del Centro Vulcanológico Nacional y en la aplicación móvil Volcanes Perú.
Existen riesgos que volcán Ubinas erupciones. Foto: IGP

Existen riesgos que volcán Ubinas erupciones. Foto: IGP

;