Sociedad

Un total de 1.200 docentes de la Universidad Nacional de Trujillo inició huelga

Medida perjudica a 18.000 estudiantes. Catedráticos exigen homologación de remuneraciones.

Unos 18.000 universitarios perderán clases por huelga de catedráticos. Foto: La República
Unos 18.000 universitarios perderán clases por huelga de catedráticos. Foto: La República

El secretario general del Sindicato Unificado de Docentes de la Universidad Nacional de Trujillo (Sudunt), Enrique Felipe Obando, anunció a La República que, desde este jueves 10 de noviembre, 1.200 catedráticos acatan el reinicio de una huelga general para exigir la homologación de remuneraciones del referido estamento. La medida perjudica a 18.000 estudiantes del citado centro de estudios superiores.

“Por acuerdo nacional de la Federación de Docentes Universitarios del Perú (Fendup) acordamos el reinicio de la huelga nacional indefinida suspendida el 5 de diciembre de 2019. Los temas son los mismos, las razones a la atención de las exigencias de los docentes universitarios, como es el cumplimiento del artículo 96 de la Ley Universitaria que tiene que ver con la homologación docente”, aseveró Felipe.

Explicó que desde el mes de abril hasta julio de 2022 han tenido reuniones de trabajo con el Ministerio de Educación (Minedu), que hizo una propuesta técnica que fue consensuada con la dirigencia nacional de la Fendup, en cuanto se refiere al cumplimiento del mencionado artículo, donde se planteaba un incremento de las remuneraciones hasta en cuatro años.

Felipe criticó al MEF por no considerar partida para homologación. Foto: Y. Goicochea/URPI-La República

Felipe criticó al MEF por no considerar partida para homologación. Foto: Y. Goicochea/URPI-La República

“Pero para sorpresa de nosotros, esa propuesta técnica elevada por el Minedu no ha sido considerada en el proyecto de ley de presupuesto del año 2023 por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), por lo cual estamos exigiendo al Minedu que pida al MEF una partida adicional que permita el cumplimiento de la propuesta de incremento de remuneraciones por tramos”, declaró Enrique Felipe.

El sindicalista cuestionó que el MEF no haya tomado en cuenta la partida de homologación, lo cual, según él, evidencia la captura del Estado por parte de los sectores privatistas que dirigen la política económica del país. “Aquí en Trujillo somos 1.200 docentes y a nivel nacional son 24.000. Este viernes, haremos una movilización donde vamos a dar a conocer a la ciudadanía acerca de nuestras exigencias”, acotó el dirigente de Sudunt.

Huelga en Lambayeque

El pasado 3 de noviembre, el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep) decidió emprender una protesta para que sus reclamos sean escuchados. A esta medida de lucha se sumó también la base gremial de la región Lambayeque, representada por Severo Guerrero Segura.

El sindicalista indicó que el Sutep se encuentra “decepcionado” de las actitudes del presidente Pedro Castillo frente a la problemática del sector Educación.