Francia vs. Países Bajos: EN VIVO partido de la Euro
Sociedad

Pedro Castillo no enfrenta ataques a Sunedu y al enfoque de género

Ausencias. Reiteró cambios en el currículo, la evaluación docente y los salarios, pero no hubo defensa ante arremetidas del Congreso. “Se acabó el ciclo de reformas educativas”, dice exministro Cuenca.

Protesta. Defensa de la educación superior se dio en las calles y la hicieron los estudiantes. Foto: Gerardo Marín/La República
Protesta. Defensa de la educación superior se dio en las calles y la hicieron los estudiantes. Foto: Gerardo Marín/La República

Pese a los recientes ataques del Congreso a la reforma universitaria, a la Sunedu y al enfoque de género en las escuelas, estas últimas se convirtieron en las grandes ausencias del discurso del presidente Castillo. Su mensaje sobre el sector Educación tuvo entre los puntos centrales, aunque sin dar detalles, a los cambios en el currículo, la evaluación docente y los salarios.

“Se acabó el ciclo de reformas iniciado el 2011: universitaria, curricular y docente, ya sea por lo que dijo o por lo que dejó de decir. Ha propuesto un cambio curricular y modificaciones en los procesos de evaluación vinculados a la reforma docente. En el caso universitario, no hubo ninguna mención, salvo las becas”, señala el exministro de Educación Ricardo Cuenca.

Y es que, durante el mensaje a la nación, el mandatario reiteró que se viene elaborando una propuesta curricular con la participación de toda la comunidad educativa a nivel nacional. Para lograrlo, aseguró, se ha lanzado la consulta nacional de aprendizajes “Tu voz para una mejor escuela”, con un avance del 70%.

Pedro Castillo en su mensaje a la nación

Pedro Castillo en su mensaje a la nación. Foto: Antonio Melgarejo/La República

Añadió que se iniciará la “digitalización del currículo”, cuya edición de contenidos estará a cargo de los “mejores docentes”.

Si bien no explicó la medida, hay que recordar que la ley promulgada por el Congreso que permite a los padres, entre ellos los de grupos conservadores, intervenir en textos escolares también alcanza al currículo.

“El actual currículo (2016) se empezó a trabajar el 2005 y ha sido uno de los más consultados en el país. Ojalá los cambios que propone no sean como aquellos a los que les dio la espalda; es decir, el retiro del enfoque de género. Al no observar esa ley, avaló que esto suceda. Hay que estar alertas”, agregó Cuenca.

Evaluaciones y salarios

En otro momento, Castillo dijo que, en materia de evaluación docente, se implementa un marco normativo con “enfoque distinto, poniendo énfasis en el aspecto pedagógico, así como la meritocracia, transparencia e imparcialidad”. Así, para el concurso de nombramiento de este año, donde participarán más de 300 mil profesores, se espera llegar a 80 mil plazas vacantes.

Esto tiene como antecedente lo ocurrido en noviembre pasado cuando se debió anular el proceso por la filtración de la prueba. Un mes atrás, el extitular del Minedu Carlos Gallardo dejó entrever la posibilidad de nombrar a los profesores contratados que ya habían pasado por varias evaluaciones.

Pedro Castillo tuvo que culminar abruptamente su mensaje a la nación.

Pedro Castillo tuvo que culminar abruptamente su mensaje a la nación.

A ello se suma el ya anunciado incremento salarial para la primera escala, el cual debe llegar a 1 UIT (hoy S/4.600) el 2026. También señaló que los docentes y auxiliares recibirán una bonificación excepcional por única vez de S/950; mientras que los profesores de educación superior S/1.250.

Para la experta en educación Carla Gamberini, con el aumento anunciado habría una amplia brecha por cerrar y aún no se sabe cómo ello se alineará con la evaluación. “No solo se trata de pagar más, sino fortalecer y evaluar a quienes efectivamente les paguen más. Ambas cosas deben ir de la mano”, dijo la cofundadora de +Educación.pe.

En esa misma línea, Cuenca subraya que los bonos e incrementos deben estar asociados a un enfoque meritocrático. “No ha hecho relación con ello, por eso interpreto que son modificaciones a la reforma docente”.

Por su parte, Lucio Castro, dirigente del Sutep, señaló que en el mensaje no atendió las demandas urgentes, como lo son el 6% del PBI para la educación, el incremento de remuneraciones no menor a 600 soles para el 2023, pensiones justas y dignas para cesantes y jubilados.

Finalmente, el presidente dijo que, de agosto 2021 a julio 2022, se otorgaron 36 mil becas de Pronabec y reiteró la iniciativas del ingreso libre a universidades para jóvenes de alto desempeño.

La palabra

Ricardo Cuenca, exministro de Educación

“Hay un mensaje claro, ya sea por ausencia o por decirlo entre líneas: el fin de las reformas del país. No hay alternativas. Dice que se trabajan propuestas de cambio, pero no sabemos en qué consisten”.

No hubo defensa del rol rector

Por: María Amelia Palacios, presidenta del Consejo Nacional de Educación

El presidente recordó el retorno a la presencialidad, pero no es exacto decir que se llegó al 100% en marzo, ya que aún había escuelas que por infraestructura, equipos y mobiliarios no podían atender a los alumnos.

Se esperaban estrategias claras para que los niños recuperen aprendizajes y asistan a clases.

No se mencionó la contrarreforma universitaria. Tampoco se defendió el derecho de los universitarios a una educación de calidad. Es una gran ausencia, como también lo ha sido la ley de materiales educativos. No hemos escuchado defensa del rol rector del Estado, de sus funciones.