Sociedad

Lambayeque: coreanos interesados en invertir 600 millones de dólares en terminal portuario

Los empresarios visitaron la zona donde se construiría la megaobra. El director de la Autoridad Portuaria Regional pidió que se formalice la designación de representantes del GORE y MPCH.

El Terminal Portuario de Lambayeque tiene planteado construirse en Puerto Eten. Foto: Clinton Medina/La República.
El Terminal Portuario de Lambayeque tiene planteado construirse en Puerto Eten. Foto: Clinton Medina/La República.

Tras más de cuatro años desde que empresarios extranjeros expresaron su interés por el terminal portuario de Lambayeque, el grupo coreano Dohwa Engineering Co. LDT realizó una visita a la zona donde se construiría este proyecto en el distrito de Puerto Eten a fin de invertir 600 millones de dólares en la megaobra. Así lo informó el director de la Autoridad Portuaria Regional (APR), Olivio Huancaruna Perales.

En declaraciones con La República, Huancaruna afirmó que el interés de dicho consorcio significa una nueva oportunidad para que el terminal marítimo se concrete y cuyo impacto productivo sea nacional.

Designación de directores

El también presidente de la Asociación Regional de Exportadores (AREX) enfatizó que urgen se apliquen los mecanismos legales a fin de que se acepte de manera formal a los miembros del directorio de la Autoridad Portuaria Regional (APR) para fortalecer las relaciones de negocio con futuros inversionistas.

Lambayeque

En la visita a la zona de intervención con los empresarios coreanos participó Olivio Huancaruna y miembros del Colegio de Ingenieros. Foto: Facebook

Si bien indicó que el directorio también está integrado por Ricardo Guimaray, quien fue designado por la Autoridad Portuaria Nacional (APN), aseguró que falta que se oficialice la integración del alcalde de la Municipalidad Provincial de Chiclayo (MPCH), Marcos Gasco, y del Gobierno Regional de Lambayeque (GRL), que en este caso sería el gerente general Marty Llontop.

Asimismo, precisó que las autoridade deben actuar con eficiencia para la reactivación de la oficina de la APR, lo que significa que se destinen los fondos necesarios para la contratación del personal y desarrollo de los estudios técnicos. “Tienen que existir las condiciones para fortalecer el megaproyecto”, finalizó.

Periodista egresada de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Chiclayo (UDCH). Redactora de la sección Sociedad de La República y con interés en temas políticos.