Fuertes lluvias desde este jueves 28 de marzo
Sociedad

Migración trajo al país 3 mil médicos, 21 mil ingenieros y 17 mil docentes

El lado desconocido del éxodo venezolano. El 57% de migrantes en edad de trabajar tienen estudios superiores. Expertos indican que habrá un efecto positivo a largo plazo y el Estado se ahorrará en formar profesionales. Hay dificultad para validar títulos.

Por: Jésica León

La población venezolana que ha llegado al Perú es principalmente joven (el 42 % tiene entre 18 y 29 años), proviene de zonas urbanas y cuenta con formación académica. Y el 57% de los que están en edad de trabajar tiene algún tipo de estudios superiores, y al menos la mitad de ellos cuenta con una carrera universitaria culminada.

Según el Banco Mundial, los migrantes podrían aportar más de 2.200 millones de soles en ingresos fiscales netos al Perú en los próximos cinco años, gracias al aumento de la demanda y el recaudo por impuestos. También pueden incrementar la productividad laboral en 3,2%.

En los últimos cuatro años han ingresado al país 862.950 venezolanos. Los grandes flujos se dieron en octubre del 2018, cuando vencía el plazo para acogerse al PTP, y julio del 2019, con la entrada en vigor del pasaporte y visa humanitaria.

Pero los ingresos se redujeron después de julio en un 90%, según la Superintendencia Nacional de Migraciones.

Y de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INEI), el 37,9% de migrantes tiene educación universitaria; el 19,2%, superior técnica; el 0,8%, maestría/doctorado; el 31,9%, educación media y el 10,2%, educación básica, según la encuesta del INEI dirigida a la población venezolana que reside en el país.

Miles de profesionales

Gracias a este estudio y la información de Migraciones se conoce que llegaron al país 21.912 ingenieros, 17.630 administradores de empresas, 17.380 docentes, 3.147 médicos, 31 mil técnicos y 18 mil bachilleres.

Una de ellos es Gleudys Nelson (27) quien es médica, pero trabaja desde hace algunos meses como operadora en un call center del centro de Lima.

Una farmacia en Villa María del Triunfo fue su primer empleo. “En el tiempo que estuve en la farmacia pasé más consultas que estando en un hospital, muchas personas venían sin ninguna receta”, señala.

Y cuando viajó al distrito de Cochas, en Áncash, notó que no había centros de salud. Gleudys asegura estar dispuesta a trabajar como médica en la selva o la sierra, pues ejercer la medicina es su pasión. Para ello está tramitando sus papeles, y así obtener el registro en el Colegio Médico del Perú .

Ahora bien, del total de profesionales con estudios superiores, solo el 2,9% ha logrado homologar su título en el Perú. El 97% restante no ha podido por falta de dinero y desconocimiento de los trámites.

En este segundo grupo se halla Loredana Hernández (29), psicóloga clínica con especialidad en niños y adolescentes, quien se encuentra en busca de empleo. "La revalidación de mi título supera los S/ 3.000 y colegiarme es otro gasto de S/ 1.600, y con un sueldo mínimo de S/ 930 es casi imposible reunir esos montos", explica.

En el Perú hay un déficit de profesionales en los sectores Salud, Educación e Industria, principalmente en regiones como Amazonas, Cajamarca, Huancavelica, Loreto y Madre de Dios, pero cubrir esas plazas con migrantes es muy difícil.

Al respecto, el decano del Colegio Médico, Miguel Palacios Celi, señala que hay dos escenarios: la falta de médicos especialistas y el flujo de médicos extranjeros.

Sobre lo primero, señala que "no existen vacantes para médicos generales que quieren convertirse en especialistas. El número de vacantes se mantiene estático por años, alrededor de 2.200 y se presentan más de 7.000 postulantes. El Gobierno no da más plazas para que haya más especialistas y no da más plazas para contratar a más médicos generales, y encima hay una mala distribución" .

La otra realidad son los médicos extranjeros. “Ellos tienen que validar su título ante la Sunedu y luego ser inscritos en el Colegio Médico para colegiarlos. Ellos también tienen los mismos problemas que los nacionales, no tienen plaza para concursar”, indica.

¿Les quitarán trabajo a los peruanos? Según el economista Jorge González Izquierdo, de la Universidad Pacífico, depende de cuánto crezca la economía (este año fue de 2,5%). “Si crecemos poco sí va a haber desplazamiento, pero si la economía crece mínimo 4% al año o más de 5%, ahí ya no va a haber ese efecto de desplazamiento porque alcanza para todos”.

El economista señala que la migración venezolana tiene tres efectos negativos a corto plazo: deprime los salarios en los sectores de comercio y servicios; provoca más informalidad laboral, que en el Perú ya llegaba al 72%; y presiona servicios de salud, educación y seguridad, empeorando su situación.

En tanto, los efectos positivos son: producen y ganan un ingreso con lo cual contribuyen a aumentar la producción a corto plazo de la economía y consumo. "(Pero) lo negativo supera a lo positivo", advierte.

Sin embargo, remarca que los efectos a largo plazo sí son positivos, pues ni el Estado ni las familias gastarán recursos en formar a médicos, ingenieros y otros profesionales. Por ese motivo, apuntó que es necesario que el Estado facilite los procesos de regulación.

"Estos profesionales y técnicos que han llegado necesitan tres o cuatro años para regularizar sus papeles y formalizarse. Una vez que lo hagan, el Perú va a verse beneficiado sin haber recurrido a ningún costo, con lo cual incrementa el bienestar y el crecimiento potencial de la economía", refiere.

Nairovys González es docente de profesión (61) con 35 años de experiencia, pero está desempleada. Tiene una maestría en docencia, pero los colegios donde ha postulado no la reciben porque no tiene carné de extranjería. Ese es su gran obstáculo. Entró al país como refugiada y está a la espera de que Relaciones Exteriores la cite para arreglar su estatus migratorio.

No tener carné de extranjería también ha sido una dificultad para William Alemán, quien es contador público. Ha trabajado como niñero y vendedor de embutidos en un mercado de Barranco. Ahora está a la espera de este carné para sacar su colegiatura y ejercer su carrera. Por ahora trabaja en un call center.

Docentes en regiones

Ante la falta de docentes en provincias, el secretario general del Sutep, Lucio Castro, resalta que hay lugares donde nadie quiere trabajar como Loreto, Madre de Dios, Amazonas, Áncash. Ahí faltan maestros. Destaca que siempre que cumplan con la normatividad y convaliden sus títulos profesionales, los migrantes pueden ayudar a cerrar esta brecha en provincias. “No tenemos ninguna oposición”.

Sin embargo, señala que para el 2020 ya existe un cuadro de méritos y hay maestros que están listos para ser contratados. “No tener en cuenta el cuadro de méritos y contratar a venezolanos sería una ilegalidad”.

Según el Ministerio de Educación, los migrantes pueden postular a la Carrera Pública Magisterial si validan su título ante la Sunedu.

Chile destaca efecto positivo de migración

- En junio último, el Banco Central de Chile destacó que la llegada masiva de migrantes tiene un efecto positivo en su economía.

- La migración reciente, según informó, se caracteriza por ser, en promedio, una población más calificada, más joven y con mayor participación laboral que la población chilena.

- Son alrededor de 288.233 venezolanos que han llegado a Chile, cifra menor comparada con Perú (862.952).

- ¿Por qué Chile se ve beneficiado con la migración venezolana? “Chile hizo algo que no hizo el gobierno de PPK ni el de Martín Vizcarra, que sí lo hizo Sebastián Piñera: no abrió las puertas libremente, privilegió la entrada de profesionales con documentación. Sin embargo, al Perú entraron primero todos”, señala el economista Jorge González Izquierdo.

Claves

- Son 10 regiones las que concentran el 97% de la migración venezolana. Lima es la que alberga la gran mayoría con el 78,2%, seguido por el Callao con el 8,4%.

- Según el sexo, entre los venezolanos con profesiones universitarias predominan ingenieros (30,6%), en el caso de mujeres en su mayoría son educadoras (22,9%).

Profesionales venezolanos que llegaron al país

Profesionales venezolanos que llegaron al país

Los artículos firmados por La República son redactados por nuestro equipo de periodistas. Estas publicaciones son revisadas por nuestros editores para asegurar que cada contenido cumpla con nuestra línea editorial y sea relevante para nuestras audiencias.