Anticiclón del Pacífico Sur se acerca a Perú
Política

Estos son los acontecimientos 2023 que demuestran que el Perú no está en “calma y paz”

Durante una reunión de la APEC, en Estados Unidos, la presidenta Dina Boluarte, aseguró que había tranquilidad en el país; sin embargo, este año el Perú ha registrado altos índices de violencia policial y protestas sociales.

El 2023 estuvo marcado por muertes y detenciones arbitrarias durante las protestas. Foto: composición LR
El 2023 estuvo marcado por muertes y detenciones arbitrarias durante las protestas. Foto: composición LR

Si reconstruyéramos el Perú con base en las declaraciones de la presidenta, Dina Boluarte, sería un país en "calma y paz". Sería una nación con 23 departamentos —porque "Puno no es el Perú"— y no habría ningún asesinato durante las protestas sociales —porque la "PNP tiene una conducta inmaculada".

En esta nota de La República reunimos las principales convulsiones sociales que se desarrollaron este 2023 y que desmienten lo presentado por la jefa de Estado a la prensa extranjera, durante su participación en la Alianza de las Américas para la Prosperidad Económica (APEC), en Estados Unidos, donde aseguró que "el Perú ahora es un país que está en calma y paz".

1. Más de 60 asesinados en protestas

Los 100 primeros días del Gobierno de Dina Boluarte registraron un total de 66 fallecidos durante las manifestaciones sociales. De esa cifra, 49 fueron asesinados por agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP). En ese contexto, los departamentos que reportaron muertes, cuando los ciudadanos ejercían su derecho a la protesta, fueron Puno, Cusco, Arequipa, La Libertad, Apurímac y Lima.

Con el transcurrir de los meses, las protestas continuaron y la promesa de Boluarte, que aseguró que no habría más muertes, tomó un sentido irónico, pues los enfrentamientos entre la PNP y los ciudadanos fueron usuales en las diversas marchas convocadas en Lima y otras regiones del país.

2. Más de 200 detenciones arbitrarias

El sábado 21 de enero, la Policía irrumpió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) con, al menos, 400 efectivos antimotines, apoyados por fuerzas especiales, tanquetas y blindados, y sin la presencia de fiscales, para desalojar a los manifestantes que ocupaban la Decana de América.

La PNP detuvo a 207 personas, de las cuales, 192 permanecieron detenidas en la Dirincri y la Dircote durante días. De esta última cifra, los ciudadanos eran de regiones como Puno, Madre de Dios, Moquegua, Huancavelica, Junín, Cusco, Arequipa, Ayacucho y Lima.

Otra de las detenciones arbitrarias por parte de la PNP fueron las capturas del documentalista Kenty Aguirre y al dirigente de Carabayllo Raúl Tinco, durante las protestas contra Dina Boluarte el 28 de julio.

3. Protestas de trabajadores del Minsa

A inicios de noviembre, enfermeras y obstetras protestaron por el incumplimiento del cuarto tramo de la escala salarial que el Ministerio de Salud (Minsa) les había prometido. Durante semanas, se reportaron protestas y plantones frente al Minsa,

"Estamos exigiéndole al ministro de Salud que se cumpla con el acta de acuerdo firmado con la Federación de Obstetras, en el que se indicaba que tenía que haber un incremento de remuneración en cuatro tramos", declaró Margarita Pérez Silva, vocera de los profesionales, a este medio.

4. Peleas entre peruanos y extranjeros

En noviembre, la inseguridad ciudadana y la inadecuada gestión migratoria de parte del Estado incrementaron los índices de extorsiones, principalmente en los distritos de La Victoria y El Agustino. En ambos lugares, mototaxistas se enfrentaron e, incluso, hubo amenazas públicas de muerte.

;