Anticiclón del Pacífico Sur se acerca a Perú
Mundo

Descubre el lugar MÁS CALUROSO de la CDMX: la peor zona para dormir

La temporada de altas temperaturas en México se extiende desde la tercera semana de marzo hasta la primera semana de octubre. No obstante, el mes de mayo suele ser el más caluroso en la CDMX.

Según la especialista Elda Luyando, en las alcaldías de Benito Juárez y de Cuauhtémoc, especialmente en el centro histórico, el calor es más intenso debido a la falta de áreas verdes y la prevalencia de edificios de concreto. Foto: Cuartoscuro
Según la especialista Elda Luyando, en las alcaldías de Benito Juárez y de Cuauhtémoc, especialmente en el centro histórico, el calor es más intenso debido a la falta de áreas verdes y la prevalencia de edificios de concreto. Foto: Cuartoscuro

Millones de personas en la Ciudad de México enfrentan las altas temperaturas actuales. Sin embargo, algunas áreas de la capital experimentan un calor más intenso debido a la escasez de vegetación, la presencia de grandes edificios y el asfalto en las calles. En estas zonas, el calor se vuelve tan insoportable que incluso afecta las horas de sueño. Conoce, en esta nota, cuál es el lugar más caluroso de la capital mexicana.

Este fenómeno se conoce como "isla de calor" y se refiere a la presencia de "aire más caliente en ciertas zonas de la ciudad, en contraste con el que se encuentra en las áreas rurales", según la doctora Elda Luyando, investigadora del grupo de Cambio Climático y Radiación Solar del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM. En una entrevista con El Heraldo de México, la especialista explicó que este fenómeno es más perceptible durante las noches y madrugadas de invierno.

¿Cuál es el lugar de la CDMX más caluroso y con más con islas de calor?

Según la doctora Elda Luyando, las islas de calor se generan por varios factores, principalmente debido a que en las ciudades con alto crecimiento demográfico predominan los edificios grandes, los suelos de concreto y pocas áreas verdes. Esto provoca que el calor y la radiación se concentren y se dispersen lentamente. En contraste, las zonas rurales, que conservan árboles y bosques, permiten que el calor acumulado durante el día se disipe rápidamente por la noche, lo que resulta en temperaturas más bajas durante la madrugada y las primeras horas del día en comparación con las ciudades.

La especialista también aclaró que las islas de calor no están relacionadas con las olas de calor, aunque ambos fenómenos pueden ocurrir simultáneamente y aumentar la temperatura en algunas áreas de la Ciudad de México. La investigadora señaló que, en ciertos puntos de la capital, como las alcaldías Benito Juárez y Cuauhtémoc, especialmente en el centro histórico, el calor es más intenso debido a la falta de áreas verdes y la prevalencia de edificios de concreto. Esto hace que las noches y madrugadas sean más calurosas en comparación con otras demarcaciones como Coyoacán o las zonas altas de Tlalpan.

¿Las islas de calor pueden afectar a la salud de los mexicanos?

La doctora Luyando subrayó que las islas de calor no representan un riesgo directo para la salud de la población. "Nadie se ha muerto por una isla de calor", afirmó la especialista. No obstante, confirmó que estos fenómenos pueden causar incomodidad, ya que el calor extremo durante la noche puede provocar insomnio, estrés y, en consecuencia, otros problemas como el cansancio extremo y trastornos del sueño.

Asimismo, Luyando señaló que las personas con enfermedades crónicas son las únicas que podrían experimentar problemas de salud debido a las altas temperaturas, aunque de forma indirecta. Sin embargo, aclaró que esto no significa que las islas de calor sean una causa directa de afecciones de salud.

¿Cuáles son los meses de más calor en México?

Durante la temporada de calor, que abarca los meses de marzo a septiembre, aumentan los riesgos de deshidratación debido a las enfermedades diarreicas agudas y a las afecciones provocadas por la exposición excesiva al calor ambiental. Entre estas afecciones se incluyen la insolación, las lesiones térmicas asociadas al ejercicio, los calambres y los golpes de calor. Estos riesgos se incrementan porque los cambios en el comportamiento de las personas durante estos meses las hacen más susceptibles a los padecimientos mencionados.

;