Mundo

Conoce la historia de los estudiantes colombianos que llegaron a la NASA y fueron testigos de la misión lunar

En una oportunidad única, una delegación internacional fue invitada por la NASA para que conocieran sus instalaciones y los diferentes proyectos que se están desarrollando.

Estos fueron los delegados que visitaron las instalaciones de la NASA. Foto: Infobae
Estos fueron los delegados que visitaron las instalaciones de la NASA. Foto: Infobae

Por Andrés F. Reyes La Rotta

La NASA, dentro de sus proyectos educativos enfocados en la exploración espacial, busca que varios estudiantes de diferentes partes del mundo hagan parte de las misiones espaciales. Por lo anterior, un grupo de estudiantes, que han sido parte del proyecto NASA Human Exploration Rover Challenge desde hace varios años, tuvieron la oportunidad de trabajar con los profesionales y visitar las instalaciones de uno de los lugares más experimentales del mundo.

Estudiantes de la Universidad ECCI fueron los elegidos para participar en este único evento. Así, pudieron atestiguar el proceso mediante el cual los cohetes llegan al espacio directamente desde bases militares en territorio norteamericano.

Según explicaron, la logística estuvo a cargo del ingeniero de la NASA Felipe Mora, quien tiene a su mando las pruebas dinámicas estructurales dentro del organismo. Asimismo, indicaron que el equipo fue liderado por Tito Alberto Nuncira, docente investigador del programa de ingeniería electrónica, junto con el ingeniero Nicolás Carvajal Restrepo.

Además, contaron con el docente Darío Clavijo y los estudiantes Samuel Nuncira, Diego Quintero, David Quintero y Johan Encizo, del colegio Inglaterra Real. Todos los miembros de la delegación permanecieron en las instalaciones de la NASA, en Huntsville, Alabama. La experiencia contempló conocer una parte de un cohete que partirá hacia la luna próximamente, así como diferentes instalaciones de la NASA.

Proyectos de la NASA para llegar a vivir en ambientes diferentes. Fotos: El Mundo

Proyectos de la NASA para llegar a vivir en ambientes diferentes. Fotos: El Mundo

¿Qué lugares han visitado en la NASA?

Si bien toda la delegación ha afirmado que la experiencia es “única”, también han señalado que la misma ayuda a enriquecer el conocimiento frente a todo el procedimiento de visitar la luna o desarrollar la exploración espacial.

“Fue una experiencia maravillosa el conocer parte del cohete que llevará a un ciudadano a la luna en la misión Artemis 4, la plataforma de pruebas del cohete SLS, la plataforma de ensamble del Saturno 5, el centro de operaciones de la estación espacial internacional y los laboratorios de pruebas de vibración donde ingenieros de NASA nos enseñaron los puntos críticos a que son sometidos diferentes partes de los cohetes en el espacio”, expresaron los docentes de la delegación. Cabe mencionar que también fueron parte de un simulacro de tornados gracias a varios ingenieros de la NASA.

Desde la institución educativa colombiana explicaron que la visita a la NASA ayudó a que los estudiantes comprendieran el alcance y la complejidad de las misiones espaciales. No es algo de extrañar, ya que el lugar que visitaron cuentan con las mejores instalaciones. “Son el epicentro de la investigación y la innovación en la exploración espacial, donde se diseñan, prueban y operan las naves y tecnologías que nos llevan más allá de la Tierra”, señaló uno de los estudiantes.

Uno de los vehículos participantes del proyecto de la NASA. Foto: huntsville

Uno de los vehículos participantes del proyecto de la NASA. Foto: huntsville

¿Qué es el proyecto NASA Human Exploration Rover Challenge?

Según la página web, este proyecto se realiza cada año, donde busca presentar un desafío de diseño de ingeniería para involucrar a todos los estudiantes de todo el mundo para apoyar la siguiente fase de la exploración humana.

El desafío consiste en que se busquen implementar nuevos diseños y mejores planteamientos para ayudar a inspirar a las misiones Apolo y Artemis, con énfasis en el diseño, la construcción y la tecnología, que puedan atravesar terrenos y ambiente únicos.

El ingeniero Nuncira manifestó que “es un honor como colombianos estar invitados por la NASA y ser la primera delegación internacional de estudiantes y docentes que visita las instalaciones del Marshall Space Flight Center”.

¿Qué hace la NASA?

La NASA, acrónimo de Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, es una agencia del Gobierno de Estados Unidos responsable de la investigación y exploración espacial civil. Fue fundada el 1 de octubre de 1958, con el propósito de dirigir las actividades espaciales no militares del país y de realizar investigaciones científicas.

La NASA lleva a cabo misiones de exploración de otros planetas, estudia la Tierra desde el espacio, promueve la comprensión del sistema solar y más allá, y desarrolla tecnologías avanzadas de aeronáutica, exploración espacial y satelitales. También ha sido pionera en numerosas misiones de exploración espacial, incluyendo las misiones Apolo a la Luna, las sondas Voyager para explorar el sistema solar externo, y el Telescopio Espacial Hubble, entre otros proyectos.

 El cohete del Sistema de Lanzamiento Espacial de la NASA, o SLS, se encuentra en una plataforma de lanzamiento en el Centro Espacial Kennedy en Florida. Foto: CNN

El cohete del Sistema de Lanzamiento Espacial de la NASA, o SLS, se encuentra en una plataforma de lanzamiento en el Centro Espacial Kennedy en Florida. Foto: CNN