
Acusan a Mariano Fazio, segundo al mando del Opus Dei, de trata de personas contra 43 mujeres en Argentina
Mariano Fazio, vicario auxiliar del Opus Dei, enfrenta acusaciones graves de trata de personas y explotación laboral en Argentina, involucrando a 43 mujeres menores de edad.
- Así operaban en Sudamérica los espías rusos que fingieron ser una familia y acabaron frente a Putin en Moscú
- Argentina firma acuerdo estratégico con EEUU para modernizar la capacidad militar de sus Fuerzas Armadas

Mariano Fazio, vicario auxiliar del Opus Dei, enfrenta graves acusaciones de trata de personas y explotación laboral de menores en Argentina. Es uno de los cuatro sacerdotes y máximas autoridades acusados. La causa judicial señala que al menos 43 mujeres fueron captadas por el Opus Dei cuando eran menores de edad para ser obligadas a trabajar gratis como empleadas domésticas durante décadas.
La denuncia pública se realizó durante el 2021; la investigación de los hechos comenzó en el 2022, y en 2024 la acusación fue presentada de forma oficial. El Opus Dei negó «categóricamente» la denuncia. En un comunicado difundido el año pasado, asociaron esta denuncia a un «conflicto» o «disputa económica» relacionada con problemas en el pago de aportes previsionales y laborales, como aportes a la seguridad social y salarios.
PUEDES VER: Argentina firma acuerdo estratégico con EEUU para modernizar la capacidad militar de sus Fuerzas Armadas

Denuncian a autoridad del Opus Dei por amenazas, suministro de medicación psiquiátrica y aislamiento
El eje central de la imputación se sustenta en el testimonio de una de las víctimas. Se trata de una mujer de nacionalidad boliviana que trabajó durante 30 años en el Opus Dei. En abril de este año, declaró haber trabajado para Fazio y otros sacerdotes y, sobre la base de las pruebas reunidas, los fiscales consideraron que se debía acusar también al vicario auxiliar.
Además del sometimiento laboral, indicaron que se implementó un régimen de adoctrinamiento y manipulación psicológica. Las mujeres estaban bajo amenaza de castigo si incumplían algunas normas de vida" como la obligación de castidad, la ruptura de lazos familiares y sociales. Asimismo, indican que debían someterse a revisiones de salud que incluían el suministro de medicación psiquiátrica.
Una de las víctimas, Lucía Giménez, relató en el medio Radio Monumental de Paraguay lo que vivió durantes los años 80. «No había colegio. Ellos tenían una escuela, que le llamaban de hogar y cultura. No sé si el Ministerio de Educación lo reconocía como escuela, pero teníamos muy poco programa de educación. Más bien era para que nos enseñaran a lavar, planchar, coser, cocinar. Y teníamos una chica más grande que nos enseñaba a trabajar, porque yo nunca hice nada porque era chica» , narró Giménez.
Imputan a Mariano Fazio y otros exvicarios del Opus Dei en Argentina por explotación y engaño a 43 mujeres menores
Fazio, quien es el principal colaborador del líder máximo de la prelatura de la Iglesia Católica, Fernando Ocáriz, es imputado junto a otros exvicarios regionales de la institución argentina: Carlos Nannei (1991-2000), Patricio Olmos (2000-2010) y Víctor Urrestarazu (2014-2022). También implican a Gabriel Dondo, exsecretario a cargo de la sección Mujeres en Argentina. La Procuraduría contra la Trata de Personas de Argentina (PROTEX) y la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional Federal 3 incluyeron en la lista a Fazio, quien también fue vicario regional durante el 2010 y el 2014.
Tras formalizarse la acusación en el 2024, se sostiene que 43 mujeres fueron convencidas por la Obra, cuando tenían entre 12 y 16 años, de que tendrían irían al colegio y que tendrían un hogar. La Fiscalía de Argentina sostiene que el objetivo «consistía en presentar una propuesta falsa relacionada con la posibilidad de continuar y completar sus estudios primarios y secundarios, así como recibir formación profesional para obtener oportunidades laborales, todo ello en un contexto de enseñanza religiosa» . No obstante, las denunciantes afirman que solo desarrollaban tareas domésticas sin recibir un salario y sin que se respetaran sus derechos. Esto lo hacían en Argentina y en otros lugares.