
Robots mueven un barrio entero de 7.500 toneladas con una superficie de 4.030 metros cuadrados y se convierte en el traslado más grande de la historia de China
Un complejo histórico de edificios en Shanghái, está siendo trasladado por robots que "caminan" mientras se realizan trabajos de urbanización en el área.
- Donald Trump confirma bombardeo de Estados Unidos a tres instalaciones nucleares de Irán
- Guerra en Medio Oriente hoy, EN VIVO: manifestaciones masivas en Oriente Medio contra la guerra entre Israel e Irán

Un total de 432 'patas' robóticas trasladaron un complejo histórico de edificios en Zhangyuan, Shanghái. La colosal hazaña tecnológica ha permitido que la gran urbanización de 7.500 toneladas avance 10 metros por día, sin dañar su integridad.
La estructura con estilo arquitectónico chino está siendo trasladado con el objetivo de poder restablecer el complejo de tres edificios que rodean la zona de Huaynli. Este sería el más importante traslado en China. Este complejo está conformado por tres edificaciones históricas de estilo shikumen, una tipología arquitectónica característica del urbanismo de Shanghái, fue construido entre las décadas de 1920 y 1930. En conjunto, la estructura abarca una superficie de 4.030 metros cuadrados.
¿Cómo se hizo posible el traslado del complejo en China?
Estos robots avanzan lentos, pero con decisión, a una velocidad muy reducida al día, "caminan" por con una sutileza gracias a su tecnología clave de sistema "walking robot", inspirada en el movimiento humano para adaptarse a estructuras como terrenos irregulares y espacios reducidos.
Expertos aseguran que se monitorean las deformaciones anormales de los edificios en tiempo real, para asegurar que la fuerza que ejercen se distribuía de forma parcial.
¿Qué buscan construir en el espacio?
El proyecto busca habilitar un megacentro subterráneo de tres niveles, con una superficie superior a los 53.000 metros cuadrados. Este espacio incluirá áreas destinadas a la cultura, establecimientos comerciales, conexiones con distintas líneas del metro y una amplia capacidad de estacionamiento.
Uno de los factores determinantes en el éxito del proyecto fue la incorporación de inteligencia artificial, que permitió a los sistemas diferenciar entre arcilla y otros tipos de obstáculos. Para optimizar la ejecución, el equipo de ingeniería empleó tecnología BIM y escaneo mediante nubes de puntos, lo que posibilitó la creación de modelos tridimensionales de alta precisión. Estas herramientas facilitaron la detección anticipada de riesgos, la planificación de rutas con exactitud milimétrica y el diseño de trayectorias curvas para el movimiento de tierras. Además, se implementó un sistema de cintas transportadoras, comparable a una línea de ensamblaje, que garantizó un flujo continuo de trabajo con interrupciones mínimas.