Investigadores descubren en Sudamérica nuevo linaje humano que se desvaneció hace 2.000 años y revela información clave para el poblamiento de América
Un equipo de científicos ha descubierto un linaje humano desconocido en Colombia, que habitó la región hace 6.000 años, desafiando teorías sobre la migración en Sudamérica.
- Científicos confirman que los perros pueden oler el Parkinson antes que aparezcan los síntomas y con 98% de precisión
- Astrónomos revelan las imágenes del Cometa 3I/ATLAS acercándose a la Tierra y viajando por el sistema solar

Un equipo de científicos ha realizado un descubrimiento sorprendente en Colombia, la identificación de un linaje humano completamente desconocido hasta ahora, que habitó la región hace aproximadamente 6.000 años. Este hallazgo, basado en análisis genéticos, desafía las teorías existentes sobre la migración y la diversidad de los primeros pobladores en Sudamérica. La investigación, publicada en la revista científica Science Advances revela información clave en la historia de la evolución.
Los investigadores analizaron restos óseos de un grupo de cazadores-recolectores que vivieron en la región andina de Colombia. A través de técnicas avanzadas de secuenciación genética, lograron identificar un linaje que no se había documentado previamente en la historia de la humanidad.
¿Qué revelaron los investigadores en Sudamérica?
En un importante avance en el estudio de la historia genética de Colombia, investigadores de la Universidad de Tubinga en Alemania, el Centro Senckenberg para la Evolución Humana y el Paleoambiente, y la Universidad Nacional de Colombia lograron secuenciar, por primera vez, el ADN de antiguos habitantes de la región.
Este análisis incluyó muestras de 21 individuos, provenientes de cinco yacimientos arqueológicos situados en el altiplano de los Andes, cubriendo un periodo de casi 6.000 años. Las muestras más antiguas fueron obtenidas de las excavaciones de Checua, ubicadas al norte de Bogotá, a una altitud aproximada de 3.000 metros sobre el nivel del mar.
"Estos son los primeros genomas humanos antiguos de Colombia que se publican", señala el profesor Cosimo Posth, de la Universidad de Tubinga, autor sénior del estudio, publicado en la revista Science Advances. El equipo extrajo material genético de huesos y dientes que datan desde hace 6.000 años hasta poco antes del inicio de la colonización española.
¿Cuál es el aporte en la historia de migración en Sudamérica?
Hace unos 2.000 años, un grupo completamente diferente llegó a la región, desplazando a los antiguos cazadores-recolectores. Estos nuevos pobladores, originarios de América Central, no solo trajeron consigo una genética distinta, sino también importantes innovaciones culturales, como la cerámica y, probablemente, las lenguas chibchas, que aún se hablan en algunas partes de Centroamérica.
A diferencia de los habitantes anteriores, este grupo dejó huellas genéticas evidentes que perduraron hasta la llegada de los europeos en el siglo XVI. Fueron ellos quienes desarrollaron la cultura muisca, que los conquistadores encontraron a su arribo.
"Además de avances tecnológicos como la cerámica, es probable que los migrantes de esta segunda ola trajeran consigo las lenguas chibchas a lo que hoy es Colombia", explica Andrea Casas-Vargas, coautora del estudio en la Universidad Nacional de Colombia, según el comunicado.
Lo que hace único este hallazgo es la rareza del fenómeno. "Que las huellas genéticas de la población original desaparezcan por completo es inusual, especialmente en Sudamérica", subraya Casas-Vargas. A diferencia de otras regiones del continente, como los Andes y el cono sur, donde se ha observado una notable continuidad genética, incluso en épocas de grandes cambios culturales.