Esta ciudad es la más grande del mundo sin acceso al mar, pertenece a un país de Sudamérica y tuvo un auge económico gracias al caucho
Iquitos, la ciudad más grande del mundo sin acceso por carretera, se ubica en el corazón de la Amazonía peruana y es un importante destino turístico por su biodiversidad y cultura.
- Trump despliega la Guardia Nacional en Los Ángeles: 33 años después, la historia se repite
- Gobierno de Trump perdonará multas a indocumentados que cumplan con este requisito

Iquitos es la ciudad de mayor tamaño en el mundo sin acceso por carretera. Localizada en el centro de la Amazonía peruana, únicamente se puede llegar a ella por transporte aéreo o por río. Pese a su aislamiento geográfico, es uno de los destinos turísticos más importantes del Perú, gracias a su gran biodiversidad, su patrimonio cultural amazónico y su posición estratégica junto al río Amazonas.
A finales del siglo XIX y comienzos del XX, Iquitos vivió una de sus etapas más prósperas gracias al auge del caucho. La alta demanda internacional de este recurso natural transformó la ciudad en un punto clave del comercio amazónico, atrayendo a empresarios, migrantes y compañías extranjeras. Ese periodo dejó una huella profunda en su arquitectura, cultura y desarrollo urbano.
PUEDES VER: ¿Nilo o Amazonas? Geógrafos revelan la respuesta al histórico debate por el río más largo del mundo

Sudamérica tiene la ciudad más grande del mundo sin acceso terrestre
Iquitos, ubicada en la región de Loreto, en plena Amazonía peruana, es un caso singular en el mapa mundial: es la ciudad más grande del mundo que no cuenta con acceso por carretera. Esta condición geográfica extrema no le ha impedido desarrollarse como un centro urbano vital para el oriente peruano. Su historia está profundamente marcada por el auge del caucho a inicios del siglo XX.
Conocida como la 'Venecia de la Amazonía' por su cercanía a ríos navegables, Iquitos recibe cada año a miles de turistas que llegan por vía aérea o fluvial. La ciudad está conectada por vuelos regulares con Lima y otras capitales regionales, mientras que los ríos Amazonas, Nanay e Itaya se convierten en auténticas autopistas acuáticas que permiten el ingreso desde diversas localidades amazónicas.
Biodiversidad y cultura: las características de Iquitos
Más allá de su aislamiento geográfico, Iquitos brilla por su diversidad cultural y natural. La ciudad apostó por un turismo sostenible que valora sus recursos sin comprometer el equilibrio ecológico de la Amazonía. Este enfoque va de la mano con esfuerzos sociales relevantes, como la lucha contra la explotación sexual infantil, una problemática que las autoridades locales y organizaciones civiles.
La transformación cultural de Iquitos también se refleja en su forma de vestir y en sus costumbres. En el pasado, era común ver a los ciudadanos con trajes formales, sombreros y hábitos heredados de la influencia europea durante la época del caucho, cuando se reunían en cafés o tomaban cócteles en el lujoso Hotel Palace, un edificio de estilo modernista catalán.
El auge económico de Iquitos gracias al caucho
Entre 1880 y 1914, Iquitos experimentó un notable auge económico impulsado por la creciente demanda mundial de caucho natural, especialmente tras la invención del neumático y el desarrollo de la industria automotriz. Este período transformó a la ciudad en el principal centro cauchero de la Amazonía peruana, atrayendo a empresarios y migrantes de diversas partes del mundo.
La bonanza se reflejó en la construcción de edificaciones de estilo europeo, como la Casa de Fierro, diseñada por Gustave Eiffel, y el Ex Hotel Palace, considerado el primer hotel de lujo del Perú. Además, Iquitos fue pionera en la instalación de servicios modernos, como el alumbrado eléctrico y el ferrocarril urbano, antes que muchas otras ciudades peruanas.