Argentina oficializa su retiro de la OMS: Milei la acusa de respaldar una de las "mayores catástrofes económicas de la historia"
La OMS promovió políticas como las "cuarentenas eternas" durante la pandemia de Covid-19, acusó el gobierno de Argentina.
- Netanyahu admite que ataque a la única iglesia de Gaza fue un "error" en llamada con Trump, asegura la Casa Blanca
- Capitán del vuelo de Air India habría causado accidente que dejó 241 muertos al cortar flujo de combustible a motores

El gobierno de Javier Milei oficializó la salida de Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Como se recuerda, el libertario acusó al organismo de respaldar políticas sanitarias que derivaron en una de las "mayores catástrofes económicas de la historia mundial". La decisión, comunicada mediante una carta firmada por el canciller Gerardo Werthein el 25 de febrero y revelada durante la 78ª Asamblea Mundial de la Salud en Ginebra, genera riesgos en acceso a vacunas y cooperación sanitaria.
Desde el gobierno de Milei sostienen que la desvinculación permitirá recuperar el control sobre las decisiones sanitarias nacionales sin condicionamientos externos. Sin embargo, expertos en salud pública advierten sobre las consecuencias de esta medida, incluyendo la pérdida del acceso al Fondo Rotatorio de Vacunas y al Fondo Estratégico de Insumos Sanitarios, lo que encarecería tratamientos y campañas nacionales de salud.
PUEDES VER: China destinará 500 millones de dólares a la OMS tras grave crisis generada por la marcha de Estados Unidos

¿Qué motivó la ruptura con la OMS?
El presidente Javier Milei ha sido crítico de las medidas adoptadas durante la pandemia de Covid-19, señalando que las cuarentenas prolongadas promovidas por la OMS contribuyeron a una crisis económica sin precedentes. En declaraciones recientes, Milei afirmó que "las recetas de la OMS no funcionan porque son el resultado de la influencia política, no basadas en la ciencia", y calificó las cuarentenas como "el mayor experimento de control social de la historia".
El gobierno argentino también ha cuestionado la falta de independencia de la OMS frente a la influencia política de algunos estados, argumentando que las decisiones sanitarias deben ser competencia exclusiva del Estado argentino.
¿La política sanitaria en Argentina en peligro?
La salida de la OMS plantea interrogantes sobre el futuro de la política sanitaria en Argentina. La desvinculación del organismo podría afectar el acceso a vacunas y a insumos esenciales, así como la cooperación en investigaciones y estrategias de salud pública. Además, expertos advierten que la medida podría encarecer tratamientos y campañas nacionales de salud, afectando especialmente a los sectores más vulnerables de la población.
Por otro lado, el gobierno sostiene que la salida permitirá una mayor flexibilidad para implementar políticas adaptadas al contexto e intereses de Argentina, reafirmando su camino hacia una mayor soberanía en materia de salud.
PUEDES VER: Mauricio Macri revela que Donald Trump le sugirió conquistar Chile para que Argentina "tenga ambos océanos"

Organizaciones de salud en contra de la decisión de Milei
La decisión de Argentina de abandonar la OMS ha generado preocupación a nivel internacional. Durante la Asamblea Mundial de la Salud en Ginebra, la ausencia de Argentina fue notoria, siendo el único país del Sur Global en no apoyar el nuevo Tratado Mundial para la Prevención de Pandemias.
Organizaciones de salud y gobiernos de otros países han expresado su inquietud por las posibles repercusiones de esta medida, especialmente en lo que respecta a la cooperación internacional en materia de salud y al acceso equitativo a vacunas y tratamientos. La Fundación Soberanía Sanitaria enumeró al menos 10 impactos negativos que tendrá la desvinculación, que será efectiva el 1 de enero de 2026.