El huracán más mortal de la historia: la tragedia que cobró la vida de más de 400.000 personas
Este huracán, el más mortal jamás registrado, arrasó comunidades enteras y dejó a más de 3.6 millones de personas afectadas, lo que intensificó la crisis económica en la región.
- Nuevo ataque de Irán en Israel EN VIVO: las FDI reportan otro ataque con misiles balísticos en plena madrugada
- Trump despliega la Guardia Nacional en Los Ángeles: 33 años después, la historia se repite

Los desastres naturales siempre han representado una amenaza constante para las comunidades humanas, pues alteran ecosistemas, destruyen infraestructuras y cobran vidas. Aunque se han logrado avances en tecnología y sistemas de alerta temprana, la capacidad de prevenir totalmente sus efectos devastadores sigue siendo limitada. Su impacto puede abarcar desde terremotos y tsunamis hasta huracanes. Justamente, sobre este último desastre natural, el más mortal registrado ocurrió en Asia y afectó a Pakistán Oriental (hoy Bangladés) y Bengala Occidental, en la India.
Conocido como el ciclón Bhola, la tragedia ocurrió el 13 de noviembre de 1970 y provocó la muerte de más de 400.000 personas, lo que afectó gravemente a la población pakistaní y contribuyó a su posterior independencia.
PUEDES VER: El tsunami más mortal de la historia moderna: así fue la tragedia que cobró la vida de casi 250.000 personas

¿Qué ocurrió durante el ciclón Bhola?
El 13 de noviembre de 1970, el ciclón tropical Bhola azotó con fuerza la región de Bengala Occidental, en India, y la entonces provincia pakistaní de Pakistán Oriental, hoy Bangladés, y se convirtió en el ciclón tropical más mortífero jamás registrado. La marejada ciclónica que inundó el delta del Ganges provocó la muerte de entre 300.000 y 500.000 personas, arrasó comunidades enteras y dejó a más de 3,6 millones de habitantes afectados. La tormenta, formada a partir de los restos del tifón Nora sobre el mar de la China Meridional, alcanzó vientos máximos de hasta 200 kilómetros por hora antes de tocar tierra en la costa de Pakistán Oriental.

Las víctimas del ciclón Bhola fueron principalmente niños menores de 10 años. Foto: X
La mayoría perdió sus viviendas y medios de subsistencia, lo que agravó la ya precaria situación económica de la región. La tormenta destruyó gran parte de la capacidad pesquera costera. Además, se perdieron cultivos por un valor estimado en 63 millones de dólares y 280.000 cabezas de ganado. La mayoría de las víctimas fueron niñas y niños menores de 10 años. A pesar de los temores, no se registraron brotes significativos de cólera u otras epidemias tras el desastre.
El ciclón Bohla aceleró la independencia de Bangladés
Además del impacto material y humano, la tragedia aceleró procesos políticos. La reacción tardía y deficiente del gobierno pakistaní en las labores de socorro fue duramente cuestionada y contribuyó al descontento social que, meses después, desencadenó la Guerra de Liberación de Bangladés y la independencia de la nación en 1971. El ciclón también evidenció las fallas en los sistemas de alerta temprana y coordinación internacional, agravadas por las tensiones indo-paquistaníes de la época.
La magnitud de la tragedia sigue siendo comparable únicamente con otros grandes desastres naturales de la historia reciente, como el terremoto de Tangshan, en 1976, o el tsunami del océano Índico en 2004.
¿Cómo se origina un huracán?
Un huracán se origina cuando las aguas cálidas del océano interactúan con la atmósfera, dando lugar a un ciclón tropical que se fortalece progresivamente. Para desarrollarse, requiere temperaturas superiores a 26°C, una región de baja presión y vientos que se dirijan hacia su núcleo. El proceso de evaporación y posterior condensación del vapor de agua libera energía en forma de calor, lo que intensifica la tormenta.