
El origen inmigrante del papa electo León XIV: de padres europeos en Chicago a ser el primer pontífice de EEUU
León XIV, políglota y con ciudadanía peruana, combina raíces culturales de diversos orígenes, reflejando su estrecho vínculo con América Latina y la herencia inmigrante de su familia en Estados Unidos.
- La sorprendente relación del Papa León con Perú: todo empezó cuando tenía 5 años y le obsequiaron un chullo de Apurímac
- La película estrenada en el 2017 que menciona al Papa León XIV y hace extraña predicción

El 8 de mayo, un humo blanco emergió de la chimenea de la Capilla Sixtina, anunciando la elección del cardenal Robert Francis Prevost como el primer papa estadounidense. Este misionero, que dedicó gran parte de su carrera al ministerio en Perú y actualmente lidera la oficina de obispos del Vaticano, ha marcado un hito en los 2000 años de historia de la Iglesia Católica. Su elección representa un momento trascendental en la trayectoria de la institución religiosa.
Ahora denominado León XIV, Prevost nació en Chicago en septiembre de 1955 y actualmente tiene 69 años. Según el Chicago Sun Times, sus padres, ambos procedentes de Europa y que en ese momento tenían 35 y 43 años, adquirieron una vivienda de ladrillo en 1949. Además, León XIV creció junto a sus dos hermanos, Louis Martín y John Joseph.
PUEDES VER: León XIV y Donald Trump: los posibles desacuerdos entre ambos líderes de EEUU que no se pueden ignorar

El origen inmigrante del papa León XIV en Estados Unidos
Louis Marius Prevost, de raíces francesas e italianas, es el padre de Prevost y se destacó como superintendente de las escuelas suburbanas del sur del Distrito 169. Durante la Segunda Guerra Mundial, prestó servicio como Teniente de la Marina en el Mediterráneo. Además, ocupó el cargo de director del Distrito Escolar 167 en Glenwood y lideró la Escuela Primaria Mount Carmel en Chicago Heights, la cual cerró sus puertas en 1990.
Por otro lado, Mildred Martínez Prevost, madre del actual papa, su ascendencia cultural combina raíces españolas y afrocaribeñas. De acuerdo con The New York Times, sus abuelos maternos, Joseph Martínez y Louise Baquié, eran descritos como negros o mestizos en varios registros históricos y residían en Nueva Orleans. A principios del siglo XX, la pareja se trasladó a Chicago, donde nació ella.
Mildred se graduó en bibliotecología en la Universidad DePaul en 1947 y, dos años más tarde, obtuvo una Maestría en Educación. Según el Chicago Sun Times, su obituario, publicado en 1990, destaca su contribución a la creación de la biblioteca de St. Mary, ubicada en el sótano de un antiguo edificio escolar, así como su experiencia laboral en las bibliotecas de la Catedral del Santo Nombre y en la Escuela Secundaria Von Steuben, además de su labor en Mendel entre 1969 y 1975.
Martínez fue parte activa de la Sociedad del Altar y el Rosario, llegando a ocupar el cargo de presidenta. Marianne Angarola, quien se graduó con el actual papa, se refirió a Martínez como una 'señora de la iglesia'. “Participaba en todo, incluso en las actividades de recaudación de fondos”, sostuvo . Por otro lado, Betty Lyons-Geary, de 94 años y exfeligresa, recordó a los padres del pontífice, enfatizando la lealtad de Louis. “Era muy fiel. Siempre estuvo ahí para Mildred. Sin embargo, ella era la que siempre se involucraba en diversas actividades de la parroquia”, afirmó.
El papa León XIV: nacido en Estados Unidos y su vínculo con los latinos
El 29 de agosto de 1981, el actual papa León XIV emitió sus votos solemnes tras completar sus estudios en la Unión Teológica Católica de Chicago, donde se graduó en Teología. A los 27 años, la Orden de San Agustín lo envió a Roma para cursar Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino, donde recibió la orden sacerdotal el 19 de junio de 1982.
En 1984, obtuvo su licenciatura y fue asignado a la misión de Chulucanas, en Piura, Perú, donde trabajó entre 1985 y 1986. En 2014, el papa Francisco lo designó administrador apostólico de la Diócesis de Chiclayo, continuando así su labor pastoral en el país. Un año después, fue nombrado obispo de Chiclayo, cargo que ocupó hasta 2023.
Durante su trayectoria, también se desempeñó como administrador apostólico del Callao entre 2020 y 2021 y fue segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana de 2018 a 2020. En 2019 y 2020, el papa Francisco lo incluyó en las Congregaciones para el Clero y para los Obispos, respectivamente. En enero de 2023, recibió la designación como prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.
Prevost, un políglota que domina el inglés, español, italiano, francés y portugués, además de leer latín y alemán, obtuvo la ciudadanía peruana en 2015, sumando a su nacionalidad estadounidense, lo que resalta su conexión con América Latina.