Excelentes noticias para inmigrantes en EEUU: prohiben medidas de Donald Trump que endurecían deportaciones en 2025
Los jueces han impedido la implementación de iniciativas como la deportación rápida de venezolanos bajo la Ley de Enemigos Extranjeros y la revocación del estatus de protección temporal.
- Nuevo ataque de Irán en Israel EN VIVO: las FDI reportan otro ataque con misiles balísticos en plena madrugada
- Trump despliega la Guardia Nacional en Los Ángeles: 33 años después, la historia se repite

Desde su regreso a la Casa Blanca, Donald Trump ha implementado un conjunto de políticas migratorias estrictas, centradas en deportaciones masivas y en la restricción de derechos para los inmigrantes. Sin embargo, estas acciones han enfrentado oposición en el ámbito judicial, donde varios jueces en Estados Unidos han tomado cartas en el asunto, impidiendo e incluso prohibiendo su ejecución.
Político recopiló todas las medidas que fueron bloqueadas por ser consideradas agresivas o que intentaron violar los derechos humanos de los inmigrantes, quienes no tenían posibilidad de defensa legal.

Donald Trump menciona no estar seguro si los inmigrantes en EEUU tienen derecho al debido proceso.
Medidas contra inmigrantes bloqueadas por los tribunales en Estados Unidos
En el transcurso de su mandato, Trump ha buscado varias políticas migratorias drásticas. Sin embargo, estas medidas actualmente se encontraron con la resistencia judicial. Los jueces que dictaron las sentencias en contra de estas políticas, incluidos varios nombrados tanto por Joe Biden como el propio Trump, han expresado preocupaciones sobre la legalidad de las acciones del gobierno.
- Deportaciones sumarias en virtud de la Ley de Enemigos Extranjeros: el gobierno de Trump intentó invocar esta ley de 1798 para deportar rápidamente a presuntos pandilleros venezolanos. Sin embargo, los tribunales, incluyendo jueces como James Boasberg, señalaron que esta ley no era aplicable de manera tan amplia y que el gobierno excedió su autoridad.
- Deportaciones a países distintos del país de origen: el intento de deportar a migrantes a países "terceros" sin una evaluación adecuada de los riesgos que enfrentaban fue bloqueado por un juez federal en Massachusetts. Este fallo fue apoyado por un análisis de los riesgos de tortura y persecución en los países de destino.
- Cancelación del estatus de protección temporal (TPS): Trump intentó revocar el estatus de protección temporal de personas provenientes de países como Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Sin embargo, fallos de jueces en California y Massachusetts impidieron que esta medida avanzara, ya que violaba los derechos de los migrantes bajo la ley internacional.
- Deportación errónea de Kilmar Abrego García: la Corte Suprema de EE.UU. calificó de ilegal la deportación de Abrego García, quien había sido enviado a El Salvador a pesar de que un juez de inmigración había prohibido su traslado. Este fallo se basó en el incumplimiento de las normas judiciales y la protección de los derechos humanos.
- Persecución de académicos con opiniones antiisraelíes: la administración intentó deportar a varios estudiantes y académicos con opiniones críticas hacia Israel, lo que fue detenido por los tribunales. Jueces, como los de Vermont y Nueva York, bloquearon esta política al considerar que violaba la Primera Enmienda.
- Verificación de antecedentes penales de estudiantes extranjeros: un intento fallido de verificar los antecedentes penales de 1,3 millones de estudiantes internacionales también fue detenido por los tribunales. Los jueces emitieron más de 50 órdenes de alejamiento, protegiendo a los estudiantes de acciones ilegales de la administración.
- Arrestos sin orden judicial en California: un fallo clave en California estableció que la Patrulla Fronteriza no tenía la autoridad legal para realizar arrestos sin una orden judicial. La jueza Jennifer Thurston señaló que los agentes no cumplían con los requisitos de sospecha razonable para efectuar tales detenciones.
- Suspensión de la admisión de refugiados: la política de suspender la admisión de refugiados fue bloqueada por un tribunal que consideró que esta medida era ilegal. Un tribunal federal de apelaciones también respaldó esta decisión, permitiendo que los refugiados ya aprobados pudieran continuar su proceso.
- Restricción de la ciudadanía por derecho de nacimiento: el intento de modificar la interpretación de la ciudadanía por nacimiento fue rechazado por tres jueces de distrito. Además, la Corte Suprema ahora se prepara para evaluar si esos jueces se extralimitaron al bloquear la política a nivel nacional.
Consecuencias de las políticas migratorias de Donald Trump en Estados Unidos
Según Politico, las decisiones judiciales han tenido un impacto significativo en las políticas migratorias de Trump. Los tribunales no solo han bloqueado muchas de sus iniciativas, sino que también han sentado un precedente importante en la protección de los derechos de los inmigrantes en EE.UU.
Estas derrotas iniciales podrían afectar futuras decisiones y, aunque el gobierno sigue buscando formas de implementar su agenda, los fallos judiciales continúan siendo un obstáculo clave para la reforma migratoria que Trump propone.
Jueces bloquean medidas migratorias de Donald Trump en Estados Unidos
En 2025, múltiples jueces federales en Estados Unidos han bloqueado las medidas migratorias del presidente Trump que buscaban deportar rápidamente a inmigrantes venezolanos bajo la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798. Esta ley, concebida para tiempos de guerra, fue invocada por la administración Trump para justificar la expulsión de presuntos miembros de la banda criminal Tren de Aragua. Sin embargo, tribunales en Texas, Nueva York y Colorado determinaron que esta aplicación era ilegal, ya que no existía una "invasión" ni un conflicto armado que justificara su uso. Los jueces también criticaron la falta de debido proceso y la ausencia de pruebas sólidas para vincular a los deportados con actividades delictivas.
Además, se reveló que más de 260 venezolanos fueron deportados a El Salvador y confinados en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), a pesar de órdenes judiciales que prohibían estas expulsiones. La administración Trump argumentó que las órdenes no eran aplicables porque los vuelos ya estaban en el aire, lo que generó críticas por desobedecer al poder judicial. El caso ha escalado hasta la Corte Suprema, que dictaminó que los inmigrantes deben recibir notificación previa y la oportunidad de impugnar su deportación mediante un recurso de hábeas corpus.
¿Cuándo deportan a las personas de Estados Unidos?
La deportación de personas en Estados Unidos ocurre cuando un inmigrante ha violado las leyes migratorias del país. Esto puede incluir ingresar sin autorización, permanecer más tiempo del permitido o cometer delitos graves. El proceso generalmente comienza con una detención por parte del ICE, seguido de una audiencia ante un juez de inmigración que determinará si procede la deportación. En algunos casos, si el inmigrante no tiene historial criminal y no representa una amenaza para la seguridad nacional, puede solicitar un alivio migratorio o apelar la decisión.
Bajo la administración del presidente Donald Trump, se han implementado políticas más estrictas que permiten la deportación rápida de ciertos inmigrantes sin una audiencia judicial completa.
¿Qué pasa si te deportan de Estados Unidos?
Ser deportado de Estados Unidos implica consecuencias legales y personales significativas. Legalmente, una deportación conlleva una prohibición de reingreso que puede variar entre 5 y 20 años, dependiendo de las circunstancias del caso. En situaciones agravadas, como haber cometido delitos graves, esta prohibición puede ser permanente. Intentar reingresar al país sin autorización después de una deportación es un delito federal que puede acarrear penas de prisión de hasta 20 años. Sin embargo, existen mecanismos legales, como el Formulario I-212, que permiten solicitar el consentimiento para reingresar legalmente, aunque su aprobación no está garantizada y depende de diversos factores.
Más allá de las implicaciones legales, la deportación tiene un profundo impacto emocional y social. Las familias pueden verse separadas, especialmente cuando hay hijos ciudadanos estadounidenses involucrados. Esta separación puede generar trastornos emocionales en los menores, como ansiedad, depresión y dificultades en su rendimiento académico.