Malas noticias para inmigrantes en EEUU: Trump plantea recortar fondos vitales para programas sociales en 2026
El gobierno de Donald Trump presenta su propuesta de presupuesto para 2026, con un recorte del 23% en el gasto federal, impactando a inmigrantes y comunidades vulnerables.
- Guerra entre Israel e Irán hoy, EN VIVO: estas son los últimas noticias de los ataques y reacciones en Medio Oriente
- Justicia argentina concede prisión domiciliaria a expresidenta Cristina Fernández, condenada por caso de corrupción

El gobierno de Donald Trump dio a conocer el viernes su propuesta de presupuesto para el año fiscal 2026, la cual fue presentada ante el Congreso de Estados Unidos. Este plan incluye una reducción del 23% en el gasto federal en comparación con el año anterior, según informó Univision. La disminución en la inversión pública podría repercutir de manera considerable en el apoyo a inmigrantes, comunidades vulnerables y sectores que dependen de la asistencia social.
Además, al contario del recorte presupuestal, habría un incremento del 13 % para Defensa y Seguridad Nacional, con el objetivo de financiar iniciativas como la construcción de un escudo antimisiles similar al "Domo de Hierro" de Israel, así como reforzar la campaña de deportaciones masivas y la finalización del muro fronterizo con México.

La administración de Donald Trump ordena cerrar cuatro oficinas del ACNUR de la ONU en México.
Estados Unidos: Trump eliminaría programas sociales para inmigrantes en 2026
De acuerdo con Univision, el plan fiscal de la administración republicana contempla recortes profundos a programas sociales clave que ofrecen asistencia a inmigrantes. Por ejemplo, el Departamento de Educación perdería US$12 mil millones, afectando iniciativas para la enseñanza del inglés como segunda lengua.
- Departamento de Educación: reducción de US$12 mil millones, incluyendo programas para enseñanza de inglés, apoyo a inmigrantes y educación para adultos.
- Departamento de Estado: recorte de US$ $28 mil millones, afectando programas de ayuda humanitaria, como Asistencia Internacional de Desastres, Asistencia a Migrantes y Refugiados, y el de Asistencia Humanitaria Internacional.
- Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano: eliminación de subsidios para alquiler y asistencia a personas sin hogar.
- Departamento de Salud y Servicios Humanos: US$33.3 mil millones menos y eliminar el Programa de Asistencia Energética para Hogares de Bajos Recursos o el Programa para Niños Refugiados o Inmigrantes No Acompañados.
- Servicio Interno de Rentas (IRS): recorte de US$2.5 mil millones, con el argumento de evitar “persecuciones” a grupos conservadores.
- Departamento de Seguridad Nacional: aumento de US$42.3 mil millones, destinado a deportaciones masivas y la finalización del muro fronterizo con México.
Recorte presupuestal de Donald Trump en Estados Unidos 2026
Univision adelantó que la propuesta de Trump tiene un alcance de más de US$7 billones y representa un giro estratégico en la asignación de recursos públicos. Aunque no tiene carácter vinculante, el documento funciona como una declaración de prioridades del Ejecutivo y marca el inicio de las negociaciones legislativas en el Congreso.
El objetivo es reducir el déficit, que actualmente se acerca a los US$2 billones anuales, y contener el creciente gasto en intereses de la deuda federal, que ronda el billón de dólares, para la eliminación o traslado de múltiples programas.
¿Qué ayudas puede recibir un inmigrante en Estados Unidos?
En Estados Unidos, los inmigrantes pueden recibir diferentes tipos de ayuda, pero el acceso depende de su estatus migratorio (documentado o indocumentado), del estado donde vivan y de la situación personal o familiar.
- Ayuda médica: Medicaid, emergencia médica para indocumentados y clínicas comunitarias.
- Alimentos: SNAP (cupones de alimentos), WIC (programa para mujeres embarazadas, lactantes y niños menores de 5 años) y bancos de alimentos y comedores comunitarios.
- Educación y asistencia legal: escuelas públicas gratuitas y programas de inglés (ESL), becas privadas y asesoría legal gratuita.
- Asistencia en casos especiales: refugiados, asilados y víctimas de violencia doméstica o trata pueden acceder a vivienda temporal, asistencia financiera y apoyo legal a través de programas federales y estatales.
¿Qué es el programa TPS en Estados Unidos?
El Estatus de Protección Temporal (TPS) es un beneficio migratorio otorgado por el gobierno de Estados Unidos a ciudadanos de países que enfrentan condiciones extraordinarias, como conflictos armados, desastres naturales u otras situaciones que impiden el retorno seguro de sus nacionales.
Este estatus permite a los beneficiarios residir y trabajar legalmente en EE.UU. durante un período determinado, que generalmente oscila entre 6 y 18 meses, con posibilidad de renovación. Es importante destacar que el TPS no ofrece una vía directa a la residencia permanente ni a la ciudadanía estadounidense.