Mundo

Millonario qatarí compró en Sudamérica 10.000 hectáreas para construir tres hidroeléctricas y una residencia única

Un empresario de Qatar, Abdulhadi Mana A S Al-Hajri, adquirió 10.000 hectáreas en la Patagonia argentina para construir una residencia privada y tres centrales hidroeléctricas. La compra se realizó a través de Baguales Acquisitions S.A.

Este megaproyecto generó preocupación en organizaciones ambientales y comunidades locales del país sudamericano. Foto: Composición LR/LocalAdventures/Vecteezy.
Este megaproyecto generó preocupación en organizaciones ambientales y comunidades locales del país sudamericano. Foto: Composición LR/LocalAdventures/Vecteezy.

Un empresario proveniente de Qatar adquirió 10.000 hectáreas en un país sudamericano con el objetivo de desarrollar una residencia privada de alto nivel junto a tres centrales hidroeléctricas. El inversionista es Abdulhadi Mana A S Al-Hajri, figura cercana al poder en Qatar y cuñado del emir Tamim bin Hamad Al Thani. La compra se realizó a través de la compañía Baguales Acquisitions S.A. e incluye una extensa zona de bosques nativos ubicada en la provincia de Río Negro, en las proximidades del río Villegas, donde se planea construir un complejo con capacidad de autosuficiencia energética.

Este megaproyecto generó preocupación en organizaciones ambientales y comunidades locales del país sudamericano, que advierten sobre el impacto ecológico en una zona de alto valor natural, cercana a áreas protegidas. La falta de información oficial sobre el alcance de las obras y la magnitud de la inversión alimentan el debate sobre la venta de tierras estratégicas a capitales extranjeros.

VIDEO MÁS VISTO

Reino Unido: Padres arrestados tras protestar por la escuela de su hija

Millonario qatarí compró 10.000 hectáreas en la Patagonia

En 2017, la empresa Baguales Acquisitions S.A., asociada al extenista argentino Gastón Gaudio y al empresario qatarí Abdulhadi Mana A Sh Al-Hajri, concretó la compra de 10.000 hectáreas en la meseta Baguales, una zona ubicada a unos 50 kilómetros de San Carlos de Bariloche. El terreno, anteriormente en manos del grupo belga Burco, se extiende sobre la costa sur del río Villegas y está rodeado de cerros y bosques nativos, lo que lo convierte en un enclave estratégico dentro de la Patagonia argentina.

Aunque los detalles del proyecto aún no han sido revelados en su totalidad, se sabe que las inversiones de origen qatarí avanzan con fuerza en la región. La presencia de capitales de ese país en Argentina no es nueva: desde 2019, Qatar Petroleum participa en iniciativas de exploración marítima junto a Shell, en la búsqueda de hidrocarburos.

Se trata de Abdulhadi Mana A Sh Al-Hajri, empresario cercano al poder en Qatar. Foto: 26 planetas.

Se trata de Abdulhadi Mana A Sh Al-Hajri, empresario cercano al poder en Qatar. Foto: 26 planetas.

La construcción de tres hidroeléctricas y una residencia de lujo

Este ambicioso proyecto incluye la construcción de una residencia privada de lujo y tres centrales hidroeléctricas. Según el medio Canal 26, aunque aún no se conocen con precisión las dimensiones del emprendimiento, se estima que la energía generada será utilizada para abastecer esta propiedad exclusiva, presuntamente destinada al emir de Qatar, Tamim bin Hamad Al Thani.

De acuerdo con el diario Río Negro, el Departamento Provincial de Aguas autorizó a la empresa Río Villegas —cuyo único accionista es Baguales Acquisitions S.A.— a instalar tres centrales hidroeléctricas sobre el arroyo Baguales, con permiso para explotar los recursos hídricos por un período de 30 años. El proyecto prevé una generación de hasta 920 kilovatios de energía.

Denuncian irregularidades en el permiso de uso de agua

El Departamento Provincial de Aguas (DPA) otorgó luz verde a la instalación de tres hidroeléctricas sobre el arroyo Baguales, en Río Negro, sin embargo, ha sido cuestionada por presuntas violaciones al Código de Aguas y otras normativas ambientales vigentes, según señaló la legisladora Magdalena Odarda, del bloque Vamos con Todos.

Entre las presuntas irregularidades advertidas, Odarda mencionó la omisión de la Legislatura en el proceso, la falta de publicidad del proyecto, la ausencia de una audiencia pública y el incumplimiento del deber de realizar una consulta libre, previa e informada a las comunidades indígenas que habitan la zona afectada.

La legisladora presentó un proyecto de ley con el fin de anular la autorización emitida por el DPA el último 20 de enero. El documento fue firmado por el intendente general del organismo, Augusto De Antoni Niell, y difundido oficialmente el 23 de enero a través del Boletín Oficial.

¿Cómo podría afectar la construcción de hidroeléctricas a la biodiversidad local en la Patagonia?

La construcción de hidroeléctricas en la Patagonia puede alterar gravemente los ecosistemas locales, al modificar el curso natural de los ríos y fragmentar hábitats esenciales para numerosas especies. Peces migratorios, como el salmón y la trucha, se ven particularmente afectados al no poder desplazarse río arriba para reproducirse. Además, los cambios en los caudales y en los ciclos de inundación impactan negativamente en humedales y bosques ribereños, reduciendo la biodiversidad de flora y fauna.

A esto se suma la presión generada por la infraestructura asociada, carreteras, tendidos eléctricos y campamentos, que implica deforestación y presencia humana en áreas hasta entonces conservadas. Aunque las hidroeléctricas se presentan como una fuente de energía limpia, en una región con ecosistemas únicos como la Patagonia, su impacto puede ser irreversible si no se realiza una evaluación ambiental rigurosa.