Trump eliminará el Parole Humanitario para inmigrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela a partir de esta fecha oficial
Más de 532,000 inmigrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela podrían ser deportados tras la revocación del parole humanitario por parte de la administración de Donald Trump.
- Funeral del papa Francisco: ÚLTIMAS NOTICIAS del homenaje a Jorge Mario Bergoglio desde Roma
- Trump, Milei y Zelensky: estos son los líderes que asistirán al funeral del papa Francisco en el Vaticano

Más de 500.000 inmigrantes provenientes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, quienes habían ingresado a Estados Unidos de manera legal durante la gestión de Joe Biden, ahora se encuentran ante la amenaza de detención y deportación. Esta decisión, comunicada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), anula el parole humanitario que había sido concedido a estos migrantes, una medida implementada por la administración de Donald Trump.
Según el Departamento de Seguridad Nacional, la revocación tiene como base la necesidad de "romper el 'círculo vicioso' de la inmigración ilegal". A partir de la fecha programada, los inmigrantes afectados perderán los beneficios asociados al parole humanitario, lo que significa que deberán encontrar una nueva forma de regularizar su estatus migratorio si desean permanecer en Estados Unidos.
Trump revoca el parole humanitario a más de medio millón de inmigrantes en Estados Unidos
La decisión tomada por Donald Trump impacta a una gran cantidad de inmigrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, quienes habían recibido protección mediante el parole humanitario. Este programa, establecido para permitir la entrada legal de personas de estos países, será cancelado para los beneficiarios a partir del 24 de abril de 2025. Según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), la medida afectaría a más de 532,000 inmigrantes que ingresaron a Estados Unidos bajo este programa en los últimos años.
De acuerdo con cifras oficiales, al menos 213,000 haitianos, 120,700 venezolanos, 110,900 cubanos y 93,000 nicaragüenses se beneficiaron del parole humanitario. Estos números reflejan el impacto significativo de la revocación, especialmente para los inmigrantes nicaragüenses, muchos de los cuales no califican para la Ley de Ajuste Cubano ni tienen acceso a otras opciones migratorias. La suspensión de este programa migratorio afecta principalmente a aquellos que se encuentran en una situación de vulnerabilidad, dejándolos en riesgo de ser deportados.

PUEDES VER: Cobran hasta US$3.000 por cruces ilegales: así es el polémico negocio en la frontera de EEUU-Canadá
¿Qué es el Parole Humanitario en Estados Unidos?
El Parole Humanitario es un permiso temporal que concede el gobierno de Estados Unidos, permitiendo la entrada al país a ciertas personas por motivos humanitarios, urgentes o de interés público considerable. Esta autorización permite que individuos que, de otro modo, no podrían ingresar a EE.UU., lo hagan de manera temporal.
No confiere un estatus migratorio legal permanente ni proporciona una vía hacia la ciudadanía americana. La revocación de dicha iniciativa no solo implica la pérdida de un estatus migratorio, sino que también genera incertidumbre y angustia en las familias afectadas.