Mulino confirma la llegada a Panamá del primer avión con 119 inmigrantes deportados de Estados Unidos
Panamá se convierte en un punto clave de la política migratoria de EE. UU., recibiendo el primer vuelo con 119 inmigrantes deportados por la administración de Trump, procedente de Estados Unidos.
- Así es el hotel bajo tierra más prestigioso de China: costó más de US$ 5 millones y 10 años de construcción
- El país de América Latina que cuenta con la mayor esperanza de vida: supera el promedio de 80 años de edad

Panamá se ha convertido en un punto clave dentro de la nueva política migratoria impulsada por el gobierno de Estados Unidos. Bajo la administración de Donald Trump, el país norteamericano ha intensificado las deportaciones, enviando a los migrantes expulsados a distintos países. En este contexto, el presidente panameño, José Raúl Mulino, confirmó la llegada del primer vuelo con 119 inmigrantes a territorio panameño, según información publicada por France 24.
El avión, proveniente de Estados Unidos y operado por la Fuerza Aérea de ese país, aterrizó en el aeropuerto de Howard el miércoles 12 de febrero. Mulino explicó que esta operación se enmarca en el “puente aéreo” establecido entre Panamá y Estados Unidos, un acuerdo mediante el cual los inmigrantes deportados harán una escala en Panamá antes de ser trasladados a sus países de origen.

PUEDES VER: Aumento salarial en California: trabajadores de estas ciudades cobran un nuevo sueldo por hora en 2025
¿Qué dijo Mulino de los 119 inmigrantes que arribaron a Panamá desde Estados Unidos?
En una conferencia de prensa, el presidente José Raúl Mulino detalló que el grupo de 119 inmigrantes está compuesto por ciudadanos de diversas nacionalidades, principalmente de Asia. Según el mandatario, estos individuos fueron deportados por el gobierno de Donald Trump como parte de las nuevas medidas para reducir la migración irregular en Estados Unidos.
Mulino aseguró que, por el momento, los inmigrantes permanecerán en un hotel de la capital panameña, donde recibirán atención básica. Posteriormente, serán trasladados a un albergue en San Vicente, provincia de Darién, una zona fronteriza con Colombia que cuenta con una pista aérea desde donde se coordinarán los vuelos de repatriación.
"Esperamos sacarlos de ahí lo antes posible a través de vuelos de los Estados Unidos", afirmó el presidente panameño. También subrayó que los costos de la logística corren a cargo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y no del gobierno de Panamá.
¿Cuáles son los planes de Mulino para los inmigrantes deportados de Estados Unidos?
El gobierno panameño ha dejado claro que su territorio no será un destino final para los inmigrantes expulsados de Estados Unidos. Según Mulino, Panamá solo funciona como un punto de tránsito, facilitando la deportación hacia los países de origen de estas personas.
El mandatario panameño también explicó que su administración busca reforzar la cooperación con el gobierno estadounidense para agilizar los procesos de expulsión. De hecho, en una reunión con el senador Marco Rubio el 2 de febrero, Mulino propuso fortalecer la colaboración en materia migratoria para evitar que Panamá se convierta en un embudo para quienes intentan llegar a Estados Unidos.
Otro desafío que enfrenta el gobierno panameño es el creciente número de migrantes que ahora optan por regresar a Sudamérica tras el endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos. Este fenómeno, denominado "flujo migratorio inverso", ha llevado a las autoridades de Panamá y Costa Rica a implementar medidas conjuntas para facilitar el retorno de estas personas a sus países de origen mediante vuelos financiados por Estados Unidos.
¿Cuántos inmigrantes más serán deportados de Estados Unidos a Panamá?
Según Mulino, este primer vuelo es solo el inicio de un proceso más amplio. El presidente panameño confirmó que en los próximos días llegarán dos vuelos adicionales con más inmigrantes deportados, elevando la cifra total a 360 personas.
El presidente panameño ha insistido en que su país continuará colaborando con Estados Unidos en materia migratoria. "Este es un aporte más que hace Panamá en el tema migratorio", declaró Mulino, reafirmando su compromiso con la gestión del tránsito de inmigrantes en la región.