Precio del dólar hoy viernes 28 de junio
Mundo

El megaproyecto del Corredor Interoceánico de América Latina que superaría al canal de Panamá y unirá 2 océanos

El ambicioso megaproyecto interoceánico en América Latina tiene como objetivo conectar los 300 kilómetros que separan los océanos Pacífico y Atlántico, con la finalidad de impulsar la economía regional mediante el desarrollo de infraestructuras portuarias avanzadas.

Este megaproyecto tienen una proyección de mover más de 100,000 contenedores entre océanos. Foto: composición Gerson Cardoso/LR/BN Américas
Este megaproyecto tienen una proyección de mover más de 100,000 contenedores entre océanos. Foto: composición Gerson Cardoso/LR/BN Américas

El Canal de Panamá es una de las obras de ingeniería más significativas del mundo. Inaugurado en 1914, este canal interoceánico conecta el océano Atlántico con el océano Pacífico a través del istmo de Panamá, desempeñando un papel crucial en el comercio marítimo global. Su existencia ha revolucionado el transporte marítimo, acortando considerablemente el tiempo y la distancia de navegación entre ambas costas.

Por ello debido a su efectividad hay una nación latinoamericana que busca apostar este diseño similar para generar dinamismo en el comercio y un impacto en su economía. Este proyecto no solo contempla desarrollos ferroviarios, sino también la utilización de infraestructura portuaria y la creación de parques industriales, con el objetivo de dinamizar la economía. Conoce un poco más del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), obra que busca competir contra el canal de Panamá.

 Canal de Panamá es una de las obras de ingeniería más significativas del mundo. Foto: The Logistics World

Canal de Panamá es una de las obras de ingeniería más significativas del mundo. Foto: The Logistics World

¿Cuál es el objetivo del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec?

El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec en México, busca dinamizar económicamente los estados de Oaxaca y Veracruz por donde atraviesa. Según Carlos Sedano Rodríguez, titular de Promoción de Inversiones y Desarrollo Comercial del CIIT, se estima que en un plazo de cinco años, cuando el proyecto alcance su máxima capacidad, podría generar entre 8 y 10 millones de dólares diarios.

La construcción de más de 300 kilómetros de vías férreas que conectarán el Océano Pacífico con el Atlántico, y los trabajos para enlazar dichas vías con el Tren Maya y con Ciudad Hidalgo, en la frontera con Guatemala, el proyecto incluye la modernización y ampliación de los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz en México. También se contempla la instalación de fibra óptica y antenas, gasoductos y puestos de seguridad a cargo de la Guardia Nacional.

Este proyecto conecta 2 océanos. Foto: Editorial Gea

Este proyecto conecta 2 océanos. Foto: Editorial Gea

A pesar de ser comparado con el Canal de Panamá por ser un cruce logístico que conecta el Océano Pacífico con el Atlántico, el CIIT percibiría menos del 10% de las ganancias diarias del Canal de Panamá, que ascienden a 100 millones de dólares diarios, según cifras presentadas por Sedano en un evento en la Ciudad de México.

¿Cuáles son los desafíos del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec en México?

El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec enfrenta desafíos cruciales para consolidarse como un hub logístico estratégico en el sur de México. Expertos destacan la necesidad de garantizar la seguridad física y jurídica en su operación, además del desarrollo robusto de infraestructura capaz de resistir eventos naturales.

"Cuando se manejan materiales de alto valor en zonas, es vital asegurar que no haya interrupciones debido a conflictos sociales, como ocurre en otras partes del país", señaló Antonio Arranz, presidente de DHL Express, durante el panel titulado "La Oportunidad del Corredor Interoceánico", en el foro Nearshoring Talks, organizado por la Coparmex Ciudad de México.

 Este proyecto ha recibido una inversión de 120,000 millones de pesos. Foto: Mundi

Este proyecto ha recibido una inversión de 120,000 millones de pesos. Foto: Mundi

Carlos Sedano Rodríguez, responsable de la Unidad de Inversión y Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico, destacó los avances alcanzados, incluyendo la proyección de mover más de 100,000 contenedores en los próximos tres años y la licitación exitosa de siete polos de desarrollo a la iniciativa privada. "Estos avances son clave para consolidar el potencial del corredor como un hub logístico estratégico en el sur de México", afirmó.

Con una inversión conjunta que supera los 120,000 millones de pesos (7,000 millones de dólares), provenientes tanto del gobierno federal como del sector privado el proyecto, que abarca los estados de Oaxaca y Veracruz, busca no solo potenciar el movimiento logístico e industrial en la región, sino también diversificar la economía local a través de sectores estratégicos como el automotriz, la agroindustria y el turismo.