Precio del dólar hoy miércoles 26 de junio
Mundo

Científicos descubren en Sudamérica los restos fósiles del primer perro utilizado como 'animal de carga'

Los restos fueron encontrados en la provincia de Chubut, en la Patagonia argentina, durante una campaña arqueológica realizada al sureste del lago Colhué Huapi.

El perro de carga encontrado habitó en la Patagonia Central (imagen refencial). Foto: composición Fabrizio Oviedo LR/ IA / Conicet
El perro de carga encontrado habitó en la Patagonia Central (imagen refencial). Foto: composición Fabrizio Oviedo LR/ IA / Conicet

Investigadores del Conicet han realizado un descubrimiento arqueológico de gran relevancia en la provincia de Chubut: los restos fósiles de un perro que fue utilizado como animal de carga. Este hallazgo, que se produjo en el marco de una campaña de excavación en el sureste del lago Colhué Huapi, cerca de la localidad de Sarmiento, representa el primer caso documentado de este tipo en toda Sudamérica.

Los especialistas sostienen que este perro, que vivió durante el siglo XVII, fue parte de las comunidades cazadoras-recolectoras que habitaban la Patagonia Central. Su presencia evidencia la estrecha relación que existía entre los humanos y los cánidos en la región, y abre nuevas interrogantes sobre las tareas y el rol que cumplían estos animales en la vida cotidiana de las poblaciones ancestrales.

 Los restos fósiles encontrados estaban en buenas condiciones. Foto: Conicet

Los restos fósiles encontrados estaban en buenas condiciones. Foto: Conicet

¿En qué condiciones encontraron los restos fósiles?

El buen estado de conservación de los restos encontrados por los arqueólogos permitió determinar en qué siglo vivió el perro, al que llamaron 'Huachen'. "Decidimos hacer una datación que nos permitió saber que este perro había vivido en el siglo XVII”, explicó Eduardo Moreno, investigador del Conicet, en el Instituto de Diversidad y Evolución Austral.

Análisis de las características del perro de carga

Según Heidi Hammond, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), una ventaja del hallazgo fue la “gran cantidad de restos del esqueleto”. “A partir de estos análisis determinamos que se trataba de un perro macho de 19 kilos aproximadamente, de contextura mediana y que tenía entre dos y tres años de edad al momento de su muerte”, explicó.   

"Al realizar el análisis osteológico notamos que parte de las vértebras dorsales, todas las lumbares y el sacro tenían modificaciones o deformaciones de la apófisis espinosa y el sacro tenía la cresta deformada”, agregó la investigadora.

 El análisis osteológico evidenció que parte de las vértebras dorsales, todas las lumbares y el sacro tenían deformaciones . Foto: Conicet

El análisis osteológico evidenció que parte de las vértebras dorsales, todas las lumbares y el sacro tenían deformaciones . Foto: Conicet

Después de detectar anomalías en la columna vertebral, los investigadores realizaron estudios con tomografías computadas y radiografías para descartar las causas potenciales de estas deformaciones. Además, se asociaron con geólogos para estudiar la formación del sitio, y así determinar si las alteraciones se produjeron post mortem o durante la vida del perro.

Los arqueólogos concluyeron que Huachen formó parte de un grupo de cazadores-recolectores en la Patagonia central. También sugirieron que fue utilizado para el transporte de objetos durante los viajes o desplazamientos habituales de estas comunidades.

 El perro mostró signos de osteopatología debido al estrés físico por carga. Foto: Conicet

El perro mostró signos de osteopatología debido al estrés físico por carga. Foto: Conicet

¿Qué significa este descubrimiento para la ciencia?

Este descubrimiento sin precedentes aporta información valiosa para comprender la compleja historia de la interacción entre humanos y animales en el continente americano, y posiciona a la Argentina como un referente en el estudio de la arqueozoología.

“El hallazgo de este perro tiene profundas implicancias en el entendimiento de los grupos cazadores recolectores que habitaron la Patagonia en el pasado. Estas sociedades tenían una alta movilidad y durante milenios trasladaron todos sus bienes a pie; por lo tanto, este estudio demuestra que los perros ayudaron en el transporte de objetos y bienes a estas poblaciones locales”, explicó Leandro Zilio, investigador del Conicet.

Resumen del descubrimiento

De acuerdo con la investigación presentada en la Revista Journal of Archaeological Science: Reports, de setiembre de 2024, el equipo de científicos llega a estos entendimientos:

  • La primera evidencia arqueológica del uso de perros para transportar cargas entre los cazadores-recolectores de Sudamérica.
  • El perro presenta una osteopatología como resultado de un estrés físico inducido por la carga de peso, posiblemente debido al uso de una carga.
  • La columna vertebral del perro estuvo sometida a una presión significativa durante la fase de crecimiento y desarrollo óseo, lo que provocó modificaciones de los procesos espinosos de las vértebras.
  • El uso de Canis familiaris (perro) para el transporte de carga tiene implicaciones para la comprensión de la movilidad humana en el pasado.
  • Los resultados permiten profundizar el conocimiento sobre los perros domésticos entre los grupos cazadores-recolectores patagónicos.