Mundo

Los hongos de la victoria: cómo 2 especies ayudaron a derrotar a Napoleón y Hitler en Rusia

Dos hongos jugaron un papel crucial en la historia militar de Rusia, al contribuir a la derrota de los ejércitos de Napoleón y Hitler.

Dos hongos jugaron un papel crucial en la historia militar de Rusia, al contribuir a la derrota de los ejércitos de Napoleón y Hitler. Foto: composición Gerson Rafael Cardoso LR / Jacques-Louis David / Getty Images
Dos hongos jugaron un papel crucial en la historia militar de Rusia, al contribuir a la derrota de los ejércitos de Napoleón y Hitler. Foto: composición Gerson Rafael Cardoso LR / Jacques-Louis David / Getty Images

La historia nos ha contado que tanto Napoleón Bonaparte como Adolf Hitler no lograron ganar a los rusos en su territorio debido a dificultades logísticas, el clima extremo, entre otros. No obstante, también tuvieron otro enemigo en tiempos de guerra: los hongos de la victoria. Estos organismos, a menudo ignorados, demostraron ser una ayuda inesperada para los soviéticos en las batallas contra las invasiones extranjeras.

De acuerdo con José Miguel Soriano del Castillo, catedrático de la Universitat de València, 2 especies de hongos —el cornezuelo del centeno (Claviceps purpurea) y una especie del género Fusarium— ayudaron en la derrota de los ejércitos de Napoleón y Hitler. En esta nota, te contaremos su papel en esta parte de la historia militar.

 Napoleón llevó a cabo la famosa campaña Gran Armée contra Rusia, con la que buscaba dominar Europa continental. Foto: Oleo sobre lienzo

Napoleón llevó a cabo la famosa campaña Gran Armée contra Rusia, con la que buscaba dominar Europa continental. Foto: Oleo sobre lienzo

¿Qué pasó con los ejércitos de Napoleón y Hitler en Rusia?

En 1812, Napoleón llevo a cabo la famosa campaña Gran Armée contra Rusia, con la que buscaba dominar Europa continental y convertir a Francia en potencia hegemónica del continente. Aunque la campaña comenzó con éxito, la subestimación del enemigo, las dificultades logísticas y el clima extremo conllevaron la derrota del ejército francés.

Más adelante, en 1941, Hitler también fue derrotado en terreno ruso. La invasión nazi a la Unión Soviética, si bien tuvo avances tácticos, como la toma de zonas ucranianas y la inflicción de bajas, significó el fracaso del Tercer Reich y un punto de inflexión crucial en la Segunda Guerra Mundial. Nuevamente, la subestimación del enemigo, errores estratégicos y la dureza del invierno ruso frustraron las ambiciones alemanas.

 Tanques alemanes avanzan sobre una aldea soviética el 29 de octubre de 1941. Foto: Getty Images

Tanques alemanes avanzan sobre una aldea soviética el 29 de octubre de 1941. Foto: Getty Images

Además de los factores mencionados, surgieron pequeños aliados que actuaron para contribuir a la derrota de Napoleón y de Hitler. Nos referimos a los hongos y la intoxicación por su consumo.

¿Cuáles fueron los 2 hongos que ayudaron a derrotar a Napoleón y Hitler en Rusia?

El primero, el Claviceps purpurea, es un hongo parásito que ataca los cereales, particularmente el centeno, formando estructuras oscuras y duras. Estas contienen a los alcaloides, poderosas micotoxinas causantes de serios problemas de salud si son ingeridas, según Soriano del Castillo. Dichos compuestos son los que causaron una enfermedad que azotó con fuerza durante la Edad Media: el ergotismo. Esta puede manifestarse en gangrena en las extremidades o en convulsiones, alucinaciones y espasmos.

Otra especie de hongo que estuvo presente en las campañas de Hitler y Napoleón fue la T2, una potente micotoxina generada por varias especies de hongos del género Fusarium. Esta toxina forma parte de un grupo de compuestos conocidos como tricotecenos, que son tóxicos tanto para humanos como para animales. El consumo de alimentos contaminados con esta toxina puede causar inmunosupresión, daños en la piel y membranas mucosas, vómitos, diarrea y, en casos graves, la muerte.

 El ergotismo, que puede manifestarse de dos formas: gangrenoso o convulsivo. Foto: Los mendigos (Pieter Bruegel el Viejo, Museo del Louvre, París)

El ergotismo, que puede manifestarse de dos formas: gangrenoso o convulsivo. Foto: Los mendigos (Pieter Bruegel el Viejo, Museo del Louvre, París)

¿Cómo ayudaron los 2 hongos a derrotar a Napoleón y Hitler en Rusia?

De acuerdo con la historiadora estadounidense Mary Kilbourne Matossian, durante la Pequeña Edad de Hielo, entre 1300-1850 aproximadamente, y específicamente durante los meses de la Operación Barbarroja, el clima intensamente frío creó el entorno perfecto para el desarrollo de los hongos Claviceps purpurea y Fusarium. Este hecho habría exacerbado los problemas logísticos y sanitarios que enfrentaron las fuerzas de Napoleón en 1812 y las tropas alemanas en 1941.

En consecuencia, para Matossian, la aparición de los hongos en los alimentos, particularmente en el pan, básico en Europa en ese momento, podría haber contribuido a la desorientación y el comportamiento errático, por ejemplo, de las tropas francesas, lo que dificultó su avance y finalmente condujo a su derrota.

 El Claviceps purpurea es un hongo parásito que ataca los cereales, particularmente el centeno. Foto: Germán Portillo

El Claviceps purpurea es un hongo parásito que ataca los cereales, particularmente el centeno. Foto: Germán Portillo