Precio del dólar Perú HOY, lunes 24 de junio
Mundo

Coronavirus: científicos argentinos elaboran suero de caballos que evita propagación del virus

Los investigadores anunciaron que las pruebas en pacientes de COVID-19 con síntomas moderados o severos comenzarían en julio próximo.

El suero de caballos para combatir el coronavirus en Argentina podría probarse en pacientes en julio próximo. (Foto: Internet)
El suero de caballos para combatir el coronavirus en Argentina podría probarse en pacientes en julio próximo. (Foto: Internet)

Luego de conseguir la probable aprobación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), un grupo de científicos en Argentina, quienes han creado un suero con base en anticuerpos generados por caballos, han estimado que en julio próximo podrían darse las pruebas en pacientes de coronavirus moderados y severos.

El laboratorio Inmunova y el Instituto Biológico Argentino (BIOL), la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (Anlis), junto con la colaboración de la Fundación Instituto Leloir (FIL), Mabxience, Conicet y la Universidad Nacional de San Martín (Unsam), se encargaron de articular este trabajo público-privado.

“Hemos iniciado conversaciones con la Anmat y estamos presentando los resultados de los ensayos de laboratorio al organismo, apuntando a iniciar el ensayo clínico durante julio”, indicó el director científico de Inmunova, Fernando Goldbaum.

“Los anticuerpos que se extraen del suero de los caballos reciben luego un tratamiento biotecnológico en el que se le quita lo que se llama ‘dominio constante’, que es una parte del anticuerpo que puede provocar reacciones alérgicas y que se sospecha que es lo que provoca también reacciones inflamatorias”, explicó el también investigador de Conicet.

El suero elaborado por los científicos argentinos está basado en anticuerpos policlonales equinos, los cuales se consiguen a través de la inyección de una proteína recombinante del SARS-CoV-2, inocua para los caballos, por eso generan gran cantidad de anticuerpos para neutralizar el virus. Este tipo de tratamiento consiste en administrar el antídoto a los pacientes con coronavirus para bloquear y evitar la propagación del agente infeccioso.

Fernando Goldbaum aseguró: “(El equipo de trabajo) estaría en condiciones de escalar la producción para abastecer a todo el país mientras que la situación pandémica sea controlada, es decir, tenemos capacidad de producir varios miles de dosis en los próximos meses”. La producción del antídoto a gran escala podría ser un factor determinante para su producción, además de los buenos resultados de laboratorio.

Una vez que la Anmat otorgue la aprobación al proyecto tras las buenos resultados de los ensayos pre-clínicos, Inmunova pasará a la etapa de estudio con pacientes humanos de coronavirus.

¿Cómo serán las pruebas en humanos?

“El ensayo va a comprender a pacientes mayores de 18 años con un desarrollo moderado a grave de la enfermedad y con inicio de síntomas no mayor a 10 días. El objetivo es realizar una aplicación temprana en el inicio de la enfermedad para evitar que el virus se replique, es decir, que infecte más células, sobre todo a nivel pulmonar”.

Este es el procedimiento de elaboración del suero anti COVID-19. (Foto: Infobae)

Este es el procedimiento de elaboración del suero anti COVID-19. (Foto: Infobae)

Goldbaum explicó que, con anterioridad, el grupo de trabajo ya había producido un suero hiper-inmune contra el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) de la misma manera que han elaborado el suero de caballo.

“Hicimos un ensayo clínico en el Hospital Italiano del producto que habíamos elaborado para SUH y demostramos que era muy seguro”, recordó el científico argentino en relación al 2018.

Otros métodos para combatir la COVID-19

Otro de los métodos de inmunización pasiva que se está estudiando y evaluando en la actualidad para combatir el coronavirus es la aplicación de plasma de convalecientes, el cual contiene anticuerpos generados por pacientes de COVID-19 que lograron recuperarse del virus.