
Moody’s advierte a Perú: “Se ha perdido mucha credibilidad fiscal. Sería catastrófico que entre al club de irresponsables fiscales”
La agencia calificadora indicó que si bien el Perú se encuentra en el tercer peldaño del grado de inversión, ha perdido mucha credibilidad fiscal en medio de un posible tercer incumplimiento de la regla para este año.
- Municipalidad de Lima pierde el grado de inversión por concretar plan de sobreendeudamiento millonario, según Moody’s: Las implicancias
- EE.UU. enfrenta el fin de una era: deuda pública equivale al 125% del PBI, pierde la calificación AAA y crece la desdolarización global

Jaime Reusche, vicepresidente del Grupo de Riesgo Soberano de la agencia calificadora Moody’s advirtió que si el Perú entra al grupo de países con déficits fiscales excesivos —como Brasil, Colombia o Panamá, que han alcanzado niveles de hasta 7% del producto bruto interno (PBI)—, las consecuencias serían catastróficas.
"El Perú no quiere entrar a ese club de los irresponsables (fiscales). En el Perú eso sería catastrófico. A ellos sí hay que bajarles el dedo, tienen un problema fiscal muy serio y grave", apuntó Reusche.
"Llegar a esos niveles del club del 7% le costaría una degradación al Perú en su calificación, gatillaría mucha inflación y distorsiones que serían muy difícil revertirlos. Si no eres responsable fiscalmente, tu nivel deuda crece", apuntó el ejecutivo. Ello en un contexto en que el Congreso aprueba leyes que comprometen el equilibrio de las finanzas públicas bajo, muchas veces, el beneplácito del Poder Ejecutivo.
Recordemos que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) había establecido una meta de déficit fiscal de 2,2% del PBI para este 2025. Sin embargo, ya el ministro Raúl Pérez-Reyes ha anticipado que relajará el techo al 2,5%. Desde el Instituto Peruano de Economía (IPE) consideran que incluso flexibilizando esta regla fiscal, el país incumpliría con la meta programada por tercer año consecutivo y llegaría a 3,0%.

Jaime Reusche, vicepresidente del Grupo de Riesgo Soberano de la agencia calificadora Moody’s cuestionó la ley del IGV y Foncomun.
Moody's: "Si se cambia la regla y se cumple, sería medio mentiroso"
Agregó que, si bien Perú mantiene aún cierto margen por tener una deuda pública baja en comparación con la región, una tercera modificación de la regla fiscal sería una muy mala señal y restaría credibilidad al marco fiscal. "Hay ciertos márgenes que pueden ser corregidos, si es que se elige bien y se tiene un buen gabinete, indicó.
Para el próximo año, ante el cambio de autoridades por ser año electoral, el gasto de inversión pública se suele desacelerar, señala la calificadora, y por eso creen que no aumentaría tanto el déficit en 2026.

Víctor Fuentes, gerente de políticas públicas del IPE, enfatizó en la importancia de tener las cuentas fiscales sanas y puso de ejemplo que cuando se piensa en el peor momento económico en Perú, se rememora a los años 80. "Buena parte de las causas del periodo inflacionario tiene que ver con política fiscal inadecuada. Tener déficit fiscal controlado y las cuentas saneadas son condición necesaria para el desarrollo", apuntó. Además, indicó que si bien han corregido al alza el crecimiento de la economía (3,2%), están aún "lejos del optimismo del MEF".
Según Jaime Reusche, vicepresidente de Moody’s, Perú aún mantiene su grado de inversión, ubicándose en el tercer peldaño dentro de esa categoría (BAA1). Sin embargo, advirtió que se ha perdido mucha credibilidad fiscal debido a un eventual incumplimiento consecutivo de la meta de déficit establecida por el gobierno.
Frente a la probable modificación de la regla fiscal, Reusche apunta que tampoco sería una buena señal. “Si se cambia la regla y se cumple, sería medio mentiroso: cumpliste, pero moviste las reglas. ¿Cuál de los dos es peor? Creo que ambas son malas señales”, señaló.
Moody’s: la clave está en la inversión privada
Reusche también advirtió que frenar la inversión pública no es saludable para la economía, aunque recordó que el verdadero motor del crecimiento en el Perú es la inversión privada, que representa cerca del 17% del PBI.
Además, cuestionó la eficiencia del gasto público. “Sí es bueno que se gaste en infraestructura, pero en Perú se gasta muy mal”, indicó, en referencia a la reciente ley que reduce el IGV y transfiere mayores fondos a los gobiernos locales. “No es falta de recursos, es falta de capacidades. Muchas no saben diseñar proyectos. Es absurdo. Lo único bueno es que no creo que se gaste, pero abre espacios a la corrupción”, advirtió.
Datos
- El consumo privado mantendría su dinamismo en el segundo trimestre de 2025 y la inversión privada se habría expandido 6,7% en abril-mayo, según prevé el IPE.
- El IPE proyectó al alza su estimación del PBI a 3,2% en 2025 (antes 3,1%) y a 2,2% en 2026 (antes 2,0%).
- La principal fuente de inestabilidad macroeconómica es la consolidación fiscal: el IPE proyecta el incumplimiento de la regla fiscal vigente al menos durante cuatro años (2023-2026), lo que afecta la credibilidad fiscal del país.