Economía

Estas son las tres estafas digitales más frecuentes en Perú, de acuerdo con el Banco de la Nación, y las claves para identificarlas

El Banco de la Nación alerta sobre fraudes digitales como mensajes engañosos, falsos premios y enlaces maliciosos, resaltando medidas esenciales para resguardar la información financiera.

El Banco de la Nación tiene más de 1000 cajeros automáticos en todo el Perú. Foto: Andina/Banco de la Nación/LR
El Banco de la Nación tiene más de 1000 cajeros automáticos en todo el Perú. Foto: Andina/Banco de la Nación/LR

El Banco de la Nación ha emitido una advertencia sobre las estafas digitales que podrían afectar a los usuarios en Perú. Estos fraudes buscan obtener datos personales y financieros mediante engaños, lo que puede generar pérdidas económicas considerables. Ante ello, el Banco de la Nación ha difundido recomendaciones para prevenir estos delitos y proteger la seguridad de los clientes.

Entre las estrategias más utilizadas por los ciberdelincuentes se encuentran el envío de mensajes alarmantes, la promesa de premios inexistentes y la redirección a enlaces maliciosos. Reconocer estas tácticas es esencial para evitar caer en engaños y garantizar la seguridad en las transacciones digitales.

¿Cuáles son las tres estafas digitales más recurrentes según el Banco de la Nación?

La primera modalidad de estafa identificada por el Banco de la Nación es el envío de mensajes SMS o por WhatsApp que informan sobre supuestos bloqueos de cuentas bancarias o transacciones retenidas. Estos mensajes suelen incluir un enlace que redirige a páginas falsas que imitan las del Banco de la Nación. Una vez que la víctima ingresa sus datos personales, los estafadores los utilizan para acceder a sus cuentas y realizar operaciones sin autorización.

La segunda estafa común es la promesa de premios falsos. Los delincuentes envían mensajes indicando que la persona ha ganado un sorteo o concurso, solicitando claves de seguridad o información personal para "reclamar el premio".

La tercera modalidad es el envío de enlaces sospechosos. Estos enlaces conducen a sitios web que descargan software malicioso o piden ingresar credenciales bancarias. Este tipo de fraude se dirige especialmente a usuarios que realizan transacciones en línea y no verifican la autenticidad de las páginas web.

¿Qué otras estafas digitales advierte el Banco de la Nación a todos sus clientes?

Además de las tres modalidades principales, el Banco de la Nación ha identificado otras tácticas utilizadas por los estafadores. Entre ellas se encuentran el "lazo libanés" y el "cambiazo de tarjeta". En el caso del lazo libanés, los delincuentes manipulan cajeros automáticos para retener las tarjetas de los usuarios y obtener su código PIN, mientras que en el cambiazo, los estafadores ofrecen "ayuda" para realizar transacciones y aprovechan el descuido del usuario para intercambiar su tarjeta por otra.

Otra táctica recurrente es la clonación de tarjetas, en la que se emplean dispositivos para copiar la información de la banda magnética. Asimismo, los fraudes por ventanilla también han sido reportados, donde los estafadores utilizan billetes falsos para realizar pagos. Estas modalidades afectan principalmente a personas mayores o con poca experiencia en operaciones financieras.

El Banco también alerta sobre llamadas telefónicas fraudulentas, conocidas como "llamadas ganadoras". En estas, los delincuentes prometen premios ficticios y solicitan transferencias bancarias o datos confidenciales para supuestamente procesar la entrega del premio.

¿Qué hacer en caso de ser víctima de un intento de estafa digital?

En caso de recibir mensajes o llamadas sospechosas, el Banco de la Nación recomienda no brindar información personal ni financiera. Es fundamental ignorar enlaces o solicitudes que lleguen por canales no oficiales. Los usuarios deben recordar que el Banco nunca solicita contraseñas, códigos de seguridad ni datos sensibles por mensajes o llamadas.

Si ya se ha proporcionado información a estafadores, se debe contactar de inmediato al Banco de la Nación para bloquear las cuentas afectadas y evitar el uso no autorizado de los fondos. Además, se puede denunciar el intento de estafa a través de los canales habilitados, como la línea telefónica 0800 10 700 o el 442 4470.